Ángela Camacho, nieta de abuelas indígenas bolivianas, es activista, artista y trabaja como empleada doméstica en Londres

Cultura
Publicado el 16/01/2024 a las 12h39
ESCUCHA LA NOTICIA

Ángela Camacho tiene 45 años, es hija de padres bolivianos que migraron a Argentina. Ella nació en este país y tuvo que abandonarlo en plena crisis económica, durante  el llamado “Corralito” argentino.  

Ha tenido mil vidas desde que hace dos décadas emigró a Londres, o como ella llama a esta ciudad, “la barriga de la bestia”, pero siempre ha visualizado una meta: convertirse en una “buena antepasada”.

Activista y artista, asesora y da charlas en algunas de las instituciones culturales británicas más influyentes como el Southbank Centre, Barbican y la Tate Modern, y se define como bruja, indígena descendiente, creativa, “ancestra en camino” y organizadora comunitaria.

También como trabajadora doméstica y cuidadora de dos niños, de lunes a viernes y de ocho a cinco, una actividad que no quiere abandonar pese a sus cada vez más frecuentes colaboraciones culturales porque le proporciona, dice, libertad económica.

Pero en ninguno de esos ámbitos acepta perder su identidad ni sus conocimientos milenarios: los de sus abuelas indígenas, dos bolivianas paceñas que tras migrar a Buenos Aires siguieron hablando quechua y aimara, se guiaban por el calendario agrícola e iban vestidas de cholas.

“Mantener el legado es un trabajo de vida”, explica en una entrevista con EL PAÍS. “No hay una forma perfecta de ser indígena, es algo que me ha costado años aprender”, reflexiona. “Estamos desplazados, pero seguimos las prácticas de nuestros antepasados… yo soy una extensión de mi territorio, y no voy a dejar que me fragmenten”. Con sus reivindicaciones, esta mujer de trato cercano se está convirtiendo en un referente para la comunidad indígena y latinoamericana migrante en Londres. “Me dijeron que era la cara del ecofeminismo, y tuve que buscarlo en Google”, ríe con desparpajo.

Parte de su último trabajo como artista se ha expuesto recientemente en la muestra Against Apartheid, en Plymouth, al sur de Inglaterra, una exposición sobre cómo el cambio climático hará la vida imposible para una parte de la población mundial. La obra de Camacho es un archivo formado por collages de mujeres indígenas americanas que ha creado con su teléfono móvil para dar a conocer sus vidas y que ha ido publicando a modo de enciclopedia online en su cuenta de Instagram, @thebonitachola, con más de 30.000 seguidores. Su objetivo es visibilizar a la población indígena para “derribar los cercos informativos” que existen sobre ella. “Somos menos del 5% de la población mundial y defendemos el 80% de la biodiversidad del mundo”, afirma.

Ella misma reivindica su pertenencia a la población indígena, aunque desde el asfalto gris de la diáspora, donde no siempre lo tuvo fácil. Llegó con 23 años, como estudiante, al Reino Unido, donde pasó 10 años indocumentada, sobre todo porque no podía asumir el coste de una visa temporal que debía renovar cada dos años y que en su caso ascendía a unos 3.000 euros. No es algo poco común. Madre soltera, se recuerda vendiendo pasteles con un carrito en el centro comercial de Elephant and Castle, pintando caras, como limpiadora y, lo cuenta sin tabúes, también como prostituta. Fue precisamente en esa etapa cuando tejió una red, consiguió su visado y salió adelante. “A mí la comunidad me salvó. Las putas me salvaron, y estoy orgullosa de decirlo. Mi trabajo nace desde las raíces de la comunidad, crece y se nutre desde ese espacio. Siempre vuelvo a ese punto”, afirma.

Ahora busca no dejar a nadie fuera. Lo hace con talleres de bordado intergeneracional para que los más jóvenes —muchos huérfanos de referentes— conozcan sus raíces. También con redes vecinales en centros sociales, como el del barrio multicultural de Brixton, en los que se discuten asuntos que afectan a la comunidad latinoamericana, desde la explotación laboral hasta cómo optar a fondos para organizar eventos culturales.

En los museos e instituciones culturales con las que colabora, su audiencia es diferente. “Durante mucho tiempo me negué a participar en estos espacios, que no están hechos para —sino sobre— cuerpos como el mío”, recuerda. Pero ahora cree que son esenciales para salir del eurocentrismo e iniciar conversaciones incómodas. Por ejemplo, sobre feminismo, un movimiento que, sostiene, tampoco fue creado para cuerpos negros. O sobre la herencia colonial en la homofobia. “Históricamente, nosotros teníamos cinco o seis géneros, doble espíritu… se concebía el género de una manera más espiritual. Cuando llegan los colonos traen con ellos la homofobia”, explica Camacho en alusión a investigaciones que concluyen que algunos pueblos indígenas tenían más de dos géneros.

Para Camacho, la clave para curarse de los daños del colonialismo es practicar una “memoria larga”. En redes sociales lanza un recordatorio cada 31 de octubre: “Mi cultura no es tu disfraz”. “Para los que piensen en disfrazarse de Pocahontas, hawaiana, cacique… les pediría que enciendan una vela y reflexionen sobre aquellos que se han ido, por los que no están y por todo lo que ellos tuvieron que pasar antes que nosotros”. Y termina con una invitación: “Practiquen para ser un mejor ancestro en el camino”.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30 personalidades que aportaron al desarrollo...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la ciudad de Sucre el libro “200 años de...

Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende visibilizar la contribución estratégica en los ámbitos político, económico y social...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana cultural cochabambina número 32 de la gestión 2025.
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la 29ª Feria Internacional del Libro de La Paz. Este año los invitados...


En Portada
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025 en el municipio de Quillacollo, en...
El Sistema Único de Salud (SUS) beneficia a más de 8,2 millones de bolivianos con atención médica gratuita y se constituye como el “verdadero rostro de la...

Miles de danzarines participan este sábado en la gran Entrada Folklórica de Urkupiña, en Quillacollo, para demostrar su fe y cumplir con su peregrinación hasta...
La Policía Boliviana desplegará al menos 2.100 uniformados para garantizar la seguridad durante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña, que se...
En Bolivia se administraron más de un millón de dosis de vacunas contra el sarampión, informó este sábado el viceministro de Promoción, Vigilancia...
Desde Porto Velho, capital del estado brasileño de Rondônia, el presidente Luis Arce llamó a unir esfuerzos y voluntades para concretar la construcción del...

Actualidad
El Sistema Único de Salud (SUS) beneficia a más de 8,2 millones de bolivianos con atención médica gratuita y se...
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025...
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, advirtió este sábado (09.08.2025) que su país no cederá territorio a...
Miles de danzarines participan este sábado en la gran Entrada Folklórica de Urkupiña, en Quillacollo, para demostrar su...

Deportes
Murkel Dellien y Boris Arias, quienes por quinta vez hicieron dupla en su trayectoria deportiva, no pudieron afianzar...
Murkel Dellien y Boris Arias se clasificaron a su primera final de challenger como dupla al vencer este viernes en...
La llegada de Marcos Rojo a Racing sumó un obstáculo inesperado a raíz de la reglamentación vigente en el fútbol...
The Strongest recibió una dura sanción de parte del Tribunal de Disciplina por el uso de fuegos artificiales durante...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...