Exportar, exportar y exportar, hasta que nademos en dólares

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 24/02/2024

La escasez de dólares en Bolivia está provocando un doloroso aprendizaje y, como “la letra entra con sangre”, recién se empieza a entender que la clave para crecer más, generar empleos de calidad, tener una economía estable y lograr divisas para importar, había tenido que ver con exportar, pese a que en un pasado —mediato ya— hubo quien tildó a la exportación como “economía de rebalse”, despreciando el sacrificio de nuestros productores y exportadores que, con gran esfuerzo, conquistan mercados externos para ganar los dólares que precisa el país.

Bolivia enfrenta una penosa situación, dada la relativa escasez de la divisa universalmente aceptada —el dólar estadounidense— vital para la realización de transacciones de bienes y servicios a escala internacional. Digo, relativa, porque hay dólares, pero a diferencia de lo que pasaba hasta 2022, cuando casi no había límite para su compra, hoy no se ve la abundancia de la divisa como antes, además que el precio de la misma va en aumento.

Si bien el tipo de cambio oficial se mantiene en Bs 6,96 para la venta, poca gente tiene acceso al dólar a ese precio en el Banco Central de Bolivia (BCB), muy limitadamente, además, luego de semanas de postularse para ello y previo cumplimiento de muchos requisitos, haciendo impracticable el obtener sumas importantes para las actividades productivas y comerciales.

Varios han sido los esfuerzos del Órgano Ejecutivo y del propio BCB, para intentar normalizar la provisión de dólares que demanda la sociedad y, al interior de ésta, los empresarios ligados al comercio internacional. Pese a ello, el precio del dólar no deja de subir. El costo de la comisión bancaria para la transferencia de dólares al extranjero superó holgadamente el 20%, con la pública preocupación de sectores como Cifabol y Asofar (medicamentos), APIA y Aprisa (insumos agropecuarios), Anapo (productores de granos), Cainco (comercio, industria, servicios y turismo), Confeagro (agropecuaria), Fepsc, CNC, Caneb, entre otros, todos, demandando una solución a la escasez de dólares en el país. Pero ¿por qué faltan dólares?

Las reservas internacionales netas (RIN) rebasaron los 15.000 millones de dólares en 2014 gracias a la inusitada exportación que se dio al influjo de los altos precios para nuestros productos durante el auge mundial (2004 al 2014) logrando superávits comerciales que hicieron trepar las RIN hasta casi 50% del PIB, un récord solo comparable con la China, por entonces. Sin embargo, las RIN suman hoy menos de 2.000 millones de dólares ¿por qué?

Varios son los factores que explican el haber llegado a esta situación, como la dramática caída de la exportación de hidrocarburos a un tercio de su pico histórico (2013-2014) cuando superaron los 6.000 millones de dólares/año; el déficit comercial por cinco años consecutivos (2015-2019), el desbalance de 2023 y el déficit estructural del comercio de servicios, el creciente pago de la deuda externa y la salida de capitales a países más atractivos, el cobro del Impuesto a las Grandes Fortunas que ahuyentó la inversión privada nacional y extranjera, el déficit público (11 años seguidos), el alza de la importación de combustibles que hace el Estado (casi 3.000 millones de dólares/año en las dos últimas gestiones) y el contrabando de importación.

¿Por qué se siente hoy más la escasez de dólares? Porque, según información oficial, las exportaciones bolivianas —descontando las reexportaciones y los efectos personales que no implican un ingreso de divisas para el país— cayeron 2.800 millones de dólares en 2023, a lo que hay que sumar —nuevamente, sin considerar las reexportaciones ni efectos personales— el déficit comercial por casi 700 millones de dólares que se ha registrado luego de tres años de consecutivos superávits. Esto explica en gran parte la baja disponibilidad de dólares.

En 2023, no solo cayó el ingreso de divisas por exportación en 2.800 millones de dólares, sino que al haber salido 700 millones de forma neta, la merma hoy supera los 5.000 millones de dólares, siendo que en 2022 hubo un superávit de 1.700 millones, por eso es que está subiendo el dólar.

¿Cómo financiar, entonces, las importaciones que son imprescindibles para el país? Podría ser con deuda externa, sin embargo, ésta es cada vez más difícil de conseguir, además, muchísimo más costosa por el deterioro de la calificación internacional del “riesgo país”. Podríamos intentar atraer capital privado, sin embargo, las condiciones objetivas que ofrece Bolivia distan muchísimo de las que ofrecen otros países, a los cuales, incluso, fluyen capitales nacionales.

Por cierto, ¿sabía que en 2006 el tipo de cambio oficial para la venta del dólar era Bs 8,08? ¿Y como nuestras exportaciones subían y el superávit comercial crecía, el dólar fue bajando hasta Bs 6,96? Si el dólar ahora está otra vez por encima de Bs 8 ¿Por qué no aplicar tan sencilla “lección aprendida”? Algo tan simple como dejar exportar, exportar y exportar… ¡Hasta que nademos en dólares!

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

16/01/2025
La preocupación por el alza generalizada de precios en la economía boliviana está en boca de todos, a la par de que las explicaciones y elucubraciones sobre...
05/12/2024
Cuando hablamos del avasallamiento de predios productivos en el campo, nos referimos a gente que, haciendo uso de la fuerza y la violencia, afrenta a la ley...
28/11/2024
La inseguridad jurídica y el irrespeto de los derechos de propiedad provocan el decremento de la inversión, la producción y el empleo, y además facilitan que...
21/11/2024
Se había dicho que el año 2024 iba a ser complicado para el país en lo económico, político y social, pero ¿alguien se imaginó por todo lo que íbamos a pasar...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y una mayor exportación de productos,...

A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...

Actualidad
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...
El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de...

Deportes
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...