Conozca los rostros de los tiwanacotas

Actualidad
Publicado el 30/04/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Hace 1.100 años, quien visitaba Tiwanaku se encontraba con un alarde de tecnología, arte y cultura. Para realizar sus edificaciones, los constructores llegaron a trasladar pedrones de más de 200 toneladas desde aún no identificadas canteras; los cortaron y ajustaron milimétricamente. A todo ello agregaron sistemas de riego, siembra, drenaje y orientación astronómica de alta precisión. Así lo han establecido diversas investigaciones.

La ciudad brillaba a lo lejos, sus puertas tenían placas de oro y plata, sus suelos eran rojizos o verdosos. Sus pirámides y estelas se elevaban jugando con los haces del sol y fueron adosadas con piedras semipreciosas. Se esmeraron además en inscribir una compleja simbología en monumentos y utensilios. Esvásticas, cruces, triadas de la paz se entremezclan con grafías exclusivas de los tiwanakotas. En el centro de aquel mensaje está Kon Ticci Huiracocha, dios Sol, imagen que trascendió a culturas venideras, y aún marca el presente andino.

De aquel tiempo de esplendor quedaron las célebres ruinas. Se hallan ubicadas a 70 kilómetros de La Paz, a 4.000 metros de altura y a 15 kilómetros del lago Titicaca. Son regularmente visitadas por miles de turistas, académicos y místicos de todo tipo. Y de ese tiempo también quedaron los cráneos y esqueletos de aquellos enigmáticos pobladores que alcanzaron o fueron testigos de semejantes niveles de conocimiento.

Son cráneos que tenían la particularidad de haber sido artificialmente alargados a medida que los antiguos tiwanacotas crecían. Hace algunas semanas, gracias a la moderna tecnología forense, ya es posible conocerlos un poco más: ya es posible verles las caras.

 

EL NUEVO PROYECTO

Sí, aquellos pobladores de Tiwanacu, capital de uno de los más notables imperios de la historia mundial, han recobrado sus rostros, aproximadamente 1.100 años después. Es un proyecto auspiciado por el Ministerio de Culturas y operado por el Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (Ciaaat). Los investigadores procedieron a la reconstrucción en tres dimensiones de tres ejemplares de la colección de 150 cráneos deformados que posee el Ciaaat. Apelaron para ello al uso de tomógrafos, programas computarizados y técnicas de reconstrucción antropométrica.

“Estos cráneos sufrieron una deformación intencional, algunas teorías explican que la hacían para diferenciar a las castas elevadas de las bajas”, explica el antropólogo forense Luis Castedo, principal responsable del proyecto, “desde los seis meses de edad, probablemente con telas o maderas, ya se les hacía la compresión en la cabeza. Los que hemos reconstruido son cráneos que proceden de Mollokontu y Kalasasaya, en Tiwanaku”.

 

HABITANTES DE LA CIUDAD SIN PAR

Kalasasaya es el templo central de aquella ciudad que varios estudiosos, entre ellos Arturo Posnansky, han considerado cuna de las culturas americanas. Una ciudad que, según determinó en mayo de 2017 el investigador español José Ignacio Gallegos en untrabajo para la Unesco, ocupó 650 hectáreas. Es decir, fue un 59 por ciento más grande de lo que hasta entonces se calculaba. Se considera que la habitaron más de 150 mil personas.

Entonces, el consultor de la Unesco explicó a los medios que el trabajo de preservación y conservación que se realizaba en Tiwanaku dio varias sorpresas. Se descubrió, con estudios topográficos, tecnología satelital y un dron, que el complejo arqueológico contiene además, bajo tierra, una plaza subterránea y hasta dos plataformas de lo que se considera una pirámide. Aquellos trabajos también permiten sospechar que cerca del templo de Kalasasaya, donde están piezas como la Puerta del Sol, también está enterrado otro templo.

Una ciudad sin par en el mundo. El eje de un imperio que duró más de 10 veces el ya de por sí portentoso imperio de los incas. Y los ojos que animaron estos tres rostros recién reconfigurados la vieron posiblemente en sus momentos de mayor poder.

“El proceso consiste en el análisis del cráneo, donde se hace el estudio craneométrico”, explica Castedo, “se toman las medidas, se van determinando los puntos faciales para luego tener todos los marcadores para poder poner el tejido blando del rostro. Esta reconstrucción llega a un 96 por ciento de similitud. No se puede conocer el color de ojos, el pabellón auditivo y el color de piel a partir del cráneo».

La reconstrucción de cada resto craneal dura dos meses y es la aplicación práctica de la investigación científica denominada Identificación Antropológica Forense - Estudio Cronométrico y Reconstrucción Facial (Colección - Tiwanaku). Castedo, el único antropólogo forense boliviano, fue contratado por el Ministerio de Culturas y Turismo para este proyecto que comenzó en 2015.

 

MÁS RECONSTRUCCIONES

Según funcionarios del Ministerio de Culturas, el proyecto prevé ampliar los trabajos inicialmente a más cráneos y luego a cuerpos momificados completos. Se trata de técnicas que ya se practican en diversas partes del planeta. Se han aplicado tanto a personajes históricos como también en complejos casos de investigación policial. Se augura que en el futuro las técnicas empleadas incluyan material aún más sofisticado.

El arqueólogo Jedu Sagárnaga destaca: “Toda técnica que pueda ayudarnos a recuperar distintos aspectos de los tiwanaku es siempre valiosa y bienvenida. Ahora bien, sin desmerecer lo que está haciendo Castedo, sé que en Europa y Estados Unidos no usan arcilla, sino materiales derivados de polímeros y otras sustancias. Tambiéncreo que una buena manera de hacer la reconstrucción facial es a partir de programas digitales, que no necesariamente usan el cráneo como horma, y, por tanto, no exponen la pieza al daño”.

Sagárnaga ha recordado además que una experiencia similar fue realizada en el Museo de la Universidad San Francisco Xavier de Sucre, con cráneos igualmente prehispánicos. Mientras que dos proyectos resonantes en Sudamérica fueron las reconstrucciones de los rostros del libertador Simón Bolívar, en Venezuela, y de San Martín de Porres, en Perú.

Y entre el sentido heroico y místico que rodea a la civilización tiwanakota, ahora las autoridades bolivianas preparan la primera exposición pública de estos rostros. Se realizará el 19 de mayo, con motivo de la ya tradicional “Larga noche de museos” que se efectúa en La Paz cada año. Sin duda, aquellas caras, acompañadas de imágenes de monumentos milenarios, volverán a despertar admiración sobre el misterio que desde siempre rodea a su existencia.

Según los historiadores, Tiwanaku nació como una aldea alrededor del 1.580 a.C. y creció hasta convertirse en un imperio andino. Se extendió alrededor del 724 d.C, hacia el sur, norte y el oeste, incluso a zonas marinas. Sin que aún se hayan establecido las causas, el siglo XII de nuestra era, los tiwanakotas debieron abandonar precipitadamente sus tierras. El primer Estado de los Andes, el que tuvo más de 12 siglos de hegemonía, desapareció.

Cuenta el testimonio que los frailes jesuitas dejaron 500 años después en su “Historia Anónima”, al ver los restos de aquella enigmática ciudad del norte de Perú: “Este edificio no es obra de los incas ni de los indios de este rubro, sino lo hicieron antes del diluvio o después unos gigantes que hubo en esta tierra”.

Y, tras otros cinco siglos, a aquellos “gigantes”, poco a poco, los vamos conociendo hoy.

 

RECONSTRUCCIÓN

Los tres individuos elegidos constituyen un niño de dos años de edad y dos adultos de entre 25 y 42. El proceso de reconstrucción de cada resto craneal dura dos meses y en dos etapas. La primera es la “reconstrucción”. Comienza con “un estudio cronométrico en el que se van sacando medidas de cada cráneo y los índices faciales que pueden estar acompañados por una tomografía axial”.

Posteriormente, se procede a la “aplicación de goma látex en su forma líquida, sobre los cráneos, para replicarlos en yeso cerámico y hacer la reconstrucción facial”. A la goma látex se le adhiere gasa quirúrgica para darle rigidez al molde. Se espera a temperatura ambiente unas seis horas, aproximadamente, para retirar la capa. Concluida esta instancia viene la siguiente etapa, denominada “modelado”. Se la inicia ubicando los puntos craneométricos.

“Usamos tablas blandas con rasgos de las poblaciones mexicana y peruana, que son los más similares a los nuestros”.

Luego se procede al colocado de arcilla del tejido muscular para darle forma y densidad al rostro y, finalmente, se realiza el modelado de los rasgos faciales con arcilla. “Se ponen las marcas con base en los puntos cronométricos, teniendo en cuenta los grosores específicos para cada punto. Luego se elaboran tiras de cerámica, que se van poniendo entre estos puntos, y así se va formando las capas de piel que determinarán el rostro del individuo”.

Además, dice Castedo, “hay que tener en cuenta las características de los músculos, los rasgos de la edad aproximada, sexo para la apariencia final”.

 

_anl0015.jpg

TÉCNICAS AVANZADAS Los procedimientos que ya fueron utilizados en otras culturas, ahora se aplican en los Tiwanacotas.
MARCA REGISTRADA

PROMOCIONAN LA CULTURA

El Ministerio de Culturas y Turismo encamina el proyecto junto a especialistas nacionales y extranjeros, con el objetivo de resguardar el patrimonio nacional.

 

30cd851e063e886891c321040f4c467d.jpg

RESTOS ARQUEOLÓGICOS En la ciudad sagrada del lago Titicaca se encontraron los cráneos de los Tiwanacotas.
MARCA REGISTRADA

“LA CIUDAD DE DIOS” O “LA PIEDRA DEL CENTRO”

Según Fray Bernabé Cobo, proviene de “Tiay Huanacu”, que significaría lugar donde se sienta el guanaco. Cobo sostiene también que los aborígenes conocían el lugar como “Taipikala”:“El sitio donde está la piedra central o la piedra del centro del mundo”. El investigador boliviano, Rigoberto Paredes Candia, postula que Tiwanaku procede de la expresión aymara “Tihuana”, quelee“Piedra Parada”. Carlos Bravo, investigador de fines del siglo XIX, sostenía que procedía de la expresión “Intiwa-Wan-Hake”, la ciudad de los hijos del sol. El investigador Emeterio Villamil de Rada dice que proviene de “Tewan Aka”, o sea “Dios mora aquí”.

Tus comentarios

Más en Actualidad

Dora Ricaldez maneja la yunta, el arado, la pala y la picota con la misma destreza con la que administra su emprendimiento: “La Dorita”, un pequeño, pero...
Dora Ricaldez maneja la yunta, el arado, la pala y la picota con la misma destreza con la que administra su emprendimiento: “La Dorita”, un pequeño, pero...



En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con goles de Rodrigo Ramallo en el minuto seis y Adriel Fernández, a los 54 minutos el plantel de Aurora sumó otros...
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...