Los árboles cuentan la historia de la humanidad

Actualidad
Publicado el 12/04/2021 a las 15h30
ESCUCHA LA NOTICIA

Isabel Martínez Pita

Ignacio Abella ha estudiado durante toda su vida a los árboles y caminado entre ellos con una pasión que le ha llevado a escribir libros como “La magia de los árboles”, “El hombre y la madera”, “Aves familiares”, “La memoria del paisaje”, “El bosque sagrado”, “La cultura del Roble” o “La cultura del Tejo”, además de ser colaborador asiduo de Radio Nacional de España.

Experto en los misterios y la historia de los árboles que forman parte de las tradiciones y culturas del mundo, explica a Efe la relación que, a través del tiempo, han tenido con los seres humanos.

Ignacio Abella recalca, en primer lugar, cuál es la importancia de los árboles para la vida: “Ellos crean el humus y las condiciones óptimas para que, por un lado, se precipite el agua del cielo, pero, por otro, esa agua quede retenida en el humus, que es materia orgánica, la gran madre que crea los bosques y procura la fertilidad de la tierra, y esa agua retenida, luego, nosotros la bebemos de los manantiales”.

LA HISTORIA NARRADA EN LOS ANILLOS

“Los árboles -continúa el experto- contribuyen, primero al control del cambio climático porque son grandes receptores de CO2 y, segundo, absorben todo tipo de polución, desde el polvo de las ciudades hasta sustancias como el óxido nitroso o gases que pueden resultar muy nocivos y que los árboles retienen en su propia madera y materia orgánica”.

Pero, “también podríamos hablar de otros efectos sobre el clima anímico de la ciudad, porque una ciudad vacía de árboles es una ciudad triste, sola, estéril, y una urbe con espacios en los que crecen plantas y árboles es más sana, más amigable y más alegre”, subraya Abella.

Otro de los muchos beneficios que aportan los árboles es su capacidad para, a través de los anillos que se dibujan en el interior de sus troncos, narrarnos la historia de nuestro planeta.

“En estos círculos podemos leer el pasado, podemos saber la edad del árbol, leer los acontecimientos de la tierra a nivel geológico, los cambios en el clima y las épocas de sequías. Por ejemplo, un anillo que ha sufrido una sequía será un anillo muy pequeño”, apunta.

“El interior de un tronco es como un mapa del tiempo que nos permite leer, por medio de la ciencia de la dendrocronología, los acontecimientos que han transcurrido en la vida de ese árbol, pero también la vida en general”, comenta el experto..

55005789708_8.jpg

Con historia. Vieja postal de la Olma (olmo muy corpulento y frondoso) de Miraflores, a la que Vicente Alexandre dedicó el hermoso poema titulado “El Álamo”.

LEYENDAS E HISTORIAS DE LOS ÁRBOLES

Los árboles han sido y siguen siendo protagonistas, a la vez que han servido de escenarios, de muchas leyendas, porque el bosque y sus árboles han sido los espacios donde la humanidad ha crecido y se ha desarrollado.

Según Ignacio Abella, “desde que bajamos de los árboles como primates que éramos tenemos añoranza del árbol. Uno se siente más seguro junto a los árboles porque ellos siguen dándonos de comer, dándonos calor y bastantes otras cosas que seguimos utilizando, desde materiales para hacer nuestra casa hasta para fabricar cualquier utensilio”.

Abella justifica la profusión de cuentos y leyendas en torno al árbol porque, dice, “ellos son la madre, la matriz de la vida y en esa literatura no sólo vemos al árbol como algo utilitario, sino también al propio espíritu de ese árbol”.

El experto señala, además: “las leyendas reflejan los árboles como seres vivos, pero también como seres que en muchas tradiciones tienen alma, tienen espíritu. De hecho, se decía, por ejemplo, que los indios americanos oían a los altos álamos del Mississippi gemir y gritar cuando caían a las grandes corrientes de ese río”.

Cada lugar, cada zona del planeta tiene sus propios árboles con un significado y utilidad distintas, al mismo tiempo que han creado tradiciones propias con las que se identifica su población. Por ejemplo, en Europa, los árboles muy grandes y muy viejos, como el tejo, el roble o los olmos, han quedado en la historia de este continente como parte de la vida cotidiana de villas y pueblos.

Abella apunta que estos árboles se convirtieron en lugares de reunión, donde la gente acudía para tomar decisiones que afectaban a los vecinos. Fueron nuestros primeros ayuntamientos y, a veces, se convertían en sitios sagrados, porque bajo muchos de ellos se enterraban a los vecinos.

Pero, en cada población, los árboles representaban su papel con distintos matices. “En Cuba y en toda Centroamérica, el árbol de la ceiba estaba considerado como santuario alrededor de la cual se reunía la gente y su sombra era utilizada en los mercados (sombra que era sagrada y hasta se le pedía permiso al árbol para pisarla) y se depositaban ofrendas a su alrededor”, señala el experto.

“El escritor y militar romano Plinio El Viejo, en el siglo I, ya describía a los árboles como los primeros templos de la humanidad y esto ha sido así en Europa, Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica. En África, sobre todo en Madagascar, y en Australia, es representativo el árbol de la palabra o baobab, que era el lugar sagrado alrededor del cual se reunía toda la gente del poblado”, agrega.

LOS ÁRBOLES MÁS ANTIGUOS Y LOS MÁS BELLOS

Abella detalla cuáles son los árboles más longevos del planeta. Entre ellos menciona el “Pinus Longaeva”, del que se han encontrado ejemplares que llegan a tener varios milenios. En Norteamérica, las grandes secuoyas pueden tener entre 1.200 y 1.800 años, y es de los más altos que se conocen. En Australia, se hallan eucaliptos de tamaños inmensos y edades muy avanzadas. En Centroamérica, la ceiba es un buen ejemplo de árbol longevo y grandioso y, si hablamos de Europa, podemos citar el olivo, que es un árbol que puede llegar a ser milenario o el tejo, que puede alcanzar entre dos mil y más años. También en Europa, el roble o la encina son muy longevos.

En cuanto a la belleza de los árboles, según Abella “depende de las épocas del año. Para mí, siempre ha sido el tejo uno de los arboles más emblemáticos, no sólo porque es un árbol muy viejo, sino que también es hermoso, es un árbol retorcido del que no se llegan a ver dos iguales. Los bosques de tejos tienen también un misterio y un enigma que son incomparables”.

El experto incorpora al olmo como uno de los más bellos, sobre todo por la conexión que siempre hubo entre ellos y los seres humanos. “Los olmos tienen su misterio y es esencial en la memoria de nuestra historia porque entre ellos y los pueblos existía una relación muy bonita. En mitad de la plaza, siempre había un olmo gigantesco, hasta un insecto provocó el hongo que produce la grafiosis y que acabó prácticamente con todos”.

Abella rememora con nostalgia y a modo de cierre la vida alrededor de un olmo: “Debajo de él se reunía el pueblo, se celebraban las fiestas, los niños cotidianamente iban a jugar en él, se mecían en sus ramas y se metían en los huecos del tronco, hasta que esos niños se hacían mayores y los jóvenes se enamoraban y debajo de él bailaban, se citaban y, luego, los viejos se sentaban allí para pasar la tarde”.

Tus comentarios


En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...