Una oportunidad de dar esperanza ¿Qué pasa con la sangre después de donarla?

Actualidad
Publicado el 17/03/2025 a las 18h11
ESCUCHA LA NOTICIA

La donación de sangre es un acto altruista que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, pero pocas personas conocen el recorrido que sigue la sangre una vez extraída, cómo se procesa y de qué manera llega a los pacientes que la necesitan. 

En Bolivia, el Banco de Sangre de Cochabamba desempeña un papel clave en este proceso, asegurando que cada unidad de sangre donada sea tratada con los más altos estándares de seguridad y calidad. Para comprender mejor este complejo procedimiento, la Revista OH! conversó con la directora del Banco de Sangre, María Luisa Herrera, quien detalla paso a paso lo que ocurre tras la donación y la importancia de técnicas avanzadas como la aféresis.

Un proceso riguroso

Cuando una persona decide donar sangre, inicia un proceso riguroso que garantiza tanto su seguridad como la de los pacientes receptores, subraya. A esto se denomina la “cadena de la sangre”.

El primer paso es la evaluación médica, donde se determina si el voluntario es apto para donar. Se verifica su estado de salud, historial médico, tipo de sangre y estilo de vida, para descartar posibles riesgos. Posteriormente, se extraen aproximadamente 450 ml de sangre, que pasan inmediatamente a procesamiento y análisis.

“Existe un requisito muy importante que es el volumen que debe tener cada bolsa porque los 60 ml que tiene de anticoagulantes va a permitir que esta se mantenga sin coagulación”, explica. 

Posteriormente, la sangre se separa en sus diferentes componentes esenciales: los glóbulos rojos, que transportan oxígeno y se almacenan entre 4 y 8 grados, con una duración de hasta 35 días. En casos especiales, pueden conservarse hasta 45 días con una nueva técnica de conservación.

Las plaquetas son esenciales para la coagulación, pero tienen una vida útil muy corta de cinco días y deben mantenerse en constante agitación para evitar su deterioro; y, el plasma fresco congelado que contiene proteínas esenciales para la coagulación y puede almacenarse hasta un año a -19°C.

Una vez que se separa, se hace el sellado para entrar a un área de cuarentena en espera de los resultados laboratoriales de la donación. Cada unidad de sangre es sometida a una serie de pruebas serológicas que detectan enfermedades como hepatitis B y C, VIH, sífilis y chagas. Además, se realizan estudios inmunohematológicos para determinar el grupo sanguíneo, el factor Rh y otros antígenos esenciales que garantizan la compatibilidad de los donantes con los pacientes para hacer una transfusión isogrupo.

Las unidades con pruebas serológicas positivas son descartadas y no son trasladas al área de distribución. “El almacén es una área muy crítica y muy importante en el tema de la calidad porque en ella estamos clasificando los que están listos para poder ser trasfundidos en su almacenamiento y a la temperatura adecuada”, añade. Todo este proceso lleva por lo menos 24 horas, entre las pruebas, las confirmaciones y detalles que se observan, como la calidad de la producción para tener un componente en condiciones óptimas. 

Cada uno de estos componentes puede destinarse a pacientes distintos, lo que significa que una sola donación puede salvar hasta tres vidas, remarca el Banco de Sangre. 

Una técnica que multiplica el impacto

Además de la donación convencional y ante la demanda, el Banco de Sangre implementó la técnica de aféresis, que permite extraer selectivamente un componente específico, como plaquetas o plasma, mientras el resto de la sangre regresa al donante. “Con la aféresis, podemos obtener en un solo procedimiento lo que normalmente requeriría de más donantes de sangre convencional”, indica. 

Esta técnica es importante para pacientes con leucemia, cáncer y enfermedades hemorrágicas, que necesitan transfusiones frecuentes de plaquetas. Además, Herrera explica que la demanda de plaquetas varía según el grupo sanguíneo. Mientras que el grupo O es el más común, la disponibilidad de plaquetas para los grupos A y B es más limitada, entre 15 y 1 por ciento respectivamente.

El desafío de aumentar donantes

Actualmente, solo el 48 por ciento de las donaciones en Cochabamba son voluntarias y el objetivo del Banco de Sangre es alcanzar el 70 por ciento para garantizar un stock suficiente sin depender de donaciones de emergencia. “Pedir que la gente acuda a donar”, convoca Herrara. Para alcanzar esta meta, se realizan constantes campañas de concientización en universidades, empresas y eventos públicos. 

Según datos publicados por Los Tiempos, a diario, el Banco de Sangre de Cochabamba recibe entre 80 y 100 donaciones, pero necesita al menos 400 a 600 unidades disponibles en stock para cubrir la demanda de 33 servicios transfusionales en el departamento.

Beneficios de la donación 

Más allá de salvar vidas, la donación de sangre también ofrece beneficios para el donante. Por ejemplo, donar sangre estimula la producción de glóbulos rojos nuevos, lo que mejora la oxigenación del organismo y puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, explica la doctora.

Además, cada donante recibe un chequeo médico gratuito, que incluye la detección de enfermedades infecciosas y la determinación del grupo sanguíneo con fenotipo extendido, mismo que tendría un costo elevado en centro particulares. 

Para quienes desean sumarse a esta causa, el Banco de Sangre de Cochabamba está abierto de 08:00 a 21:00 horas y organiza colectas móviles en diferentes puntos de la ciudad. Los requisitos básicos para donar son: tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kg, no haber consumido alcohol en las últimas 24 horas y no estar en tratamiento con antibióticos ni haber tenido infecciones recientes.

Cada día, cientos de pacientes en Bolivia dependen de una transfusión de sangre para sobrevivir. Ya sea en accidentes, cirugías, tratamientos oncológicos o enfermedades crónicas, la donación de sangre juega un papel necesario en la recuperación de muchas personas. En cada gota de sangre donada, hay una esperanza, una oportunidad y una vida salvada.



Mitos sobre la donación 

Uno de los principales desafíos que enfrenta el Banco de Sangre es el bajo porcentaje de donantes voluntarios, debido a la desinformación y mitos que persisten en la sociedad. Algunos de los mitos más comunes incluyen:

“Donar sangre engorda o sube de peso” 

X Falso. 

No hay relación entre la donación y el aumento de peso.

“Perderé mucha sangre y me sentiré débil” 

X Falso.

El cuerpo repone la sangre donada en pocas horas y los glóbulos rojos en semanas.

“Donar hace perder el alma” 

X Falso. 

Esta creencia, presente en algunas comunidades rurales, carece de fundamento científico.

 

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios


En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dispuso restricciones de cara a las elecciones generales de este domingo 17 de agosto, para garantizar el orden público y...
A tres días de las elecciones generales del 17 de agosto, el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba encara los últimos preparativos con...

Estados Unidos está estrechando el cerco sobre el régimen de Nicolás Maduro. Seis días después de anunciar que han duplicado la recompensa por su captura hasta...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en partido jugado anoche en el estadio...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad intensiva de Teatro Callejero en el marco...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires del...

Actualidad
Otra persona falleció cuando participaba en la extinción de un incendio forestal en la provincia de León,...
Dos personas resultaron este miércoles gravemente heridas tras recibir, dentro de un vehículo, disparos por armas de...
A días de las elecciones generales en Bolivia, el presidente Luis Arce afirmó que uno de sus legados para el país es...
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, ratificó ayer el compromiso del Gobierno con la lucha frontal contra el...

Deportes
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...
Always Ready no tuvo contemplación de Real Tomayapo al que goleó por 6-0, ayer por la tarde en el estadio Municipal de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....