Cueva Mayu, una ruta de encanto natural en Tiquipaya

Actualidad
Publicado el 19/05/2025 a las 11h42
ESCUCHA LA NOTICIA

Cascadas, quebradas, pinturas rupestres, riachuelos, trekking, un inolvidable recorrido por senderos de aromas silvestres y una deliciosa comida típica con papas nativas, llama o trucha, son parte de esta nueva aventura, en Corral Pampa, a 75 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, en lo alto del majestuoso Tunari, a más de 3.800 msnm.

La belleza de Tiquipaya se observa desde el punto de partida, donde, entre vías serpenteantes para subir el Tunari, se observan coloridas flores silvestres, quewiñas y pinos. En lo alto, el eje metropolitano queda pequeño ante tanta vegetación que ofrece el pulmón verde cochabambino.

Este municipio —hogar del jukumari o también conocido como oso andino protegido por ley— atesora tres pisos ecológicos que se observan en todo el trayecto hasta Cueva Mayu, en Corral Pampa. Desde los valles, la puna en la superficie y el subtrópico con cascadas que enamoran, son resguardadas entre montañas.

El alcalde de Tiquipaya, Juan Pahuasi Argote, destacó que el municipio impulsa este tipo de rutas para brindarle a Cochabamba espacios turísticos “únicos” y que le permiten al visitante caminar entre las nubes, al lado de ellas o sobre colchones de nubes. “Tenemos un territorio único y queremos que la población pueda disfrutar de esto que tenemos tan cerca”, dijo. Remarcó, además, que con cada visita se fortalece la economía de las comunidades, mismas que ofrecen comida, hospedaje, artesanías y guías locales capacitados y reconocidos por el Gobierno Autónomo Municipal.

Este paraíso de altura se encuentra en la comunidad de Corral Pampa, muy próxima a la región subtrópico en la cordillera del municipio de Tiquipaya, Cochabamba, que se constituye en un paso alternativo para llegar a Yunga Pampa —también en Tiquipaya— donde la gente se deslumbra con el colchón de nubes.

 

Turismo de altura

Tiquipaya ofrece al visitante una diversidad de climas y paisajes que van desde los 2.600 hasta los 4.100 metros sobre el nivel del mar. Hace unas semanas, el municipio relanzó la ruta de Laphia, un espacio de sanación en el corazón del Tunari y donde el turismo comunitario, además de preservar la cultura y tradiciones, incentiva el manejo responsable de los residuos sólidos. “Este lugar es sorprendente. Tiquipaya tiene diferentes atractivos y nos queda mucho por visitar”, afirmó Víctor Plata, de Turismo de la Gobernación.

Este lugar atesora al conocido “eucalipto jefe”, bosques de kewiñas, la Laguna Verde, el río y el socavón Quri Allana, un mirador y huertos agroecológicos donde se producen manzanas y frambuesas.

Torre Torre es otro paraíso natural a 40 kilómetros de la ciudad, sin acceso a internet, lo que permite desconectarse de la vida cotidiana. Esta comunidad ofrece un destino natural y paisajístico único, entre montañas y lagunas, donde la paz invade el cuerpo y el agua transmite tranquilidad.

Otros atractivos que forman parte del “turismo de altura” de Tiquipaya son las lagunas de Escalerani y Mayu, donde se practica turismo de aventura, mientras que Yunga Pampa, a 3.800 metros sobre el nivel del mar, su propio mar de nubes. 

En esta ruta, la primera parada conquista a los apasionados por el trekking, el senderismo y el camping: la Karapacheta se trata de un punto a 4.600 metros de altura, donde los viajeros comienzan a aclimatarse, sentir el cambio de energía en el ambiente y disfrutar de las vistas panorámicas del Tunari y sus lagunas. Desde ahí, es posible divisar el imponente Pico San Agustín, el más alto de Tiquipaya, con sus 4.900 metros.

Además, Rumi Plaza, ubicado en la comunidad de Huari Pucasa, entre la cordillera y el inicio de las zonas bajas a 3.810 ms.n.m., permite observar cóndores, el oso andino o jukumari —declarado Patrimonio Natural y Cultural del municipio— y pasear por senderos naturales de exuberante belleza.

Tiquipaya también tiene una zona de helados artesanales, declarada Patrimonio Cultural y Gastronómico del municipio. Este lugar está ubicado en la avenida Ecológica, al ingreso a Tiquipaya, donde se ofrecen más de 10 sabores de helados acompañados de la infaltable empanada de queso.

Finalmente, la ruta de la trucha, conformada por las comunidades Titiri y Cuatro Esquinas, ofrece la posibilidad de ver todo el proceso de producción de la trucha, desde la incubación hasta su envasado. Además de servicios gastronómicos, pahuchis, paseos en bote, pesca y degustación del pescado fresco.

Así, cada vez, Tiquipaya sorprende con sus diferentes atractivos naturales, escondidos y custodiados por los comunarios. 

Tus comentarios

Más en Actualidad

La belleza boliviana vuelve a brillar en el escenario internacional. Paola Guzmán Sánchez, de 22 años, fue presentada oficialmente como Miss International...

Del Glamour de las Supermodelos al “Grunge”
DATO. Varios factores pueden afectar un buen descanso nocturno. Pero existen métodos científicamente comprobados y fáciles para conciliar el sueño rápidamente y de forma natural.


En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, calificó de "indignante" que administradores de justicia con una "celeridad sin...
El economista José Gabriel Espinoza, exasesor de Samuel Doria Medina y actual miembro del equipo del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...