Pocona, historia y naturaleza en el cono sur
Pocona, la tercera sección de la provincia Carrasco, ubicada en la región del Cono Sur de Cochabamba, es un cofre de historias, leyendas y recuerdos que a través del tiempo permanecen reflejadas en los diferentes destinos turísticos que atesora.
En una entrevista para la Revista OH!, Alejo Gonsales, director de Desarrollo Humano y Turismo de Pocona, explicó que el origen del nombre del municipio viene de una palabra quechua que significa “que en estas regiones de los valles de Pocona hay mucha producción”.
Asimismo, la identidad de Pocona está ligada a su geografía y a su historia, ya que en este lugar se libró la Batalla de Quehuiñal, el 23 y 24 de mayo de 1812, donde un ejército patriota liderado por Esteban Arze, disminuidos en armamento, pero con el valor en la mente y el corazón, lucharon con convicción y heroísmo con el único propósito de terminar con la esclavitud y detener a las tropas de Goyeneche.
El pueblo “poconeño”
La población de Pocona, cuyo gentilicio es “poconeño”, es mayoritariamente de origen quechua, heredera de las culturas que habitaron estos valles durante siglos. Según el censo de 2024, el municipio albergaba a 12.258 habitantes; 6.199 hombres y 6.059 mujeres.
La agricultura se centra en el cultivo de papa, trigo y maíz, siendo la papa el producto comercial más importante, destinado a los mercados urbanos de Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. En tanto, la cría de ganado ovino, caballar y porcino complementa la actividad agrícola. Además, la artesanía tradicional, como la cestería y la producción de tejidos, representa una fuente de ingresos adicional y una manifestación tangible de su herencia cultural.
La riqueza agrícola de estos valles, que en tiempos incaicos sustentaba al imperio y se almacenaba en las colcas (silos) de Incallajta, es la que actualmente sostiene a las comunidades.
Guías locales en el sitio arqueológico señalan que estas estructuras estaban diseñadas para guardar productos como la papa y el maíz. Por tanto, el agricultor poconeño es el heredero de un sistema agrario ancestral.
El Bastión del Antisuyo
La historia de Pocona data antes de la llegada de los incas, con evidencias de un pasadolleno de luchas y conquistas entre diversas culturas precolombinas. Sin embargo, la expansión del Tahuantinsuyo marcó el territorio. De acuerdo a documentos difundidos en la red, a finales del siglo XV, el Inca Tupac Yupanqui ordenó la construcción de una gran “llajta” o ciudadela en la región.
Según el cronista Sarmiento de Gamboa, esta decisión respondió a una necesidad estratégica explícita: establecer un centro militar, político y administrativo fortificado para defender la frontera oriental del imperio, el Antisuyo, de las constantes incursiones de los pueblos de las tierras bajas, particularmente los chiriguanos. Así nació Incallajta, que más tarde fue reconstruida por el Inca Huayna Capac tras ser saqueada.
Con la llegada de los españoles, el valle de Pocona pasó por un nuevo proceso de colonización y, el pueblo actual fue fundado por misioneros franciscanos, aunque las fuentes difieren ligeramente en la fecha precisa.
“Machu Picchu Boliviano”
La monumentalidad, complejidad arquitectónica y espectacular emplazamiento llevaron a nombrar a Incallajta como “el Machu Picchu boliviano”. Además, el sitio fue declarado Monumento Nacional de Bolivia en 1967 (algunas fuentes citan 1988) y actualmente figura en la Lista Indicativa de Bolivia para ser considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
El complejo arqueológico se extiende sobre una plataforma natural a 2.950 metros de altitud, delimitada por dos profundas quebradas que la custodian.
El elemento natural más importante de Incallajta es la cascada conocida como “Pajcha”, un salto de agua que garantizaba el suministro hídrico de la ciudadela y que también era un espacio sagrado de gran importancia ritual.
Tradicionalmente se le asocia con ceremonias de culto a la Pachamama (Madre Tierra) y ritos de fertilidad. Según la creencia local, transmitida a través de generaciones, las mujeres que se bañaban en sus aguas recibían el don de la fertilidad.
La administración del sitio es un modelo de gestión comunitaria, añade Gonsales. “En Incallajta es la comunidad, la que en consenso, elige a una persona para contratarla y administre el lugar”, indica. Sin embargo, aclara que en el sitio arqueológico como tal no se ofrecen servicios de gastronomía.
Tesoros de Pocona
Pocona ofrece una gama de destinos, entre ellos, el Cañadón Yana Qaqa, cuyo nombre en quechua significa “Roca Negra”. Este imponente cañón tiene una profundidad que alcanza los 80 metros, alberga una cascada de aproximadamente 12 metros y es un refugio para la vida silvestre, incluyendo vizcachas, halcones y parabas.
A muy poca distancia de esta formación geológica se encuentra el Parque Eólico de Qollpana, la primera central de energía eólica de Bolivia.
Asimismo, el propio pueblo de Pocona es un atractivo que se debe visitar ya que es considerado un “museo viviente” por sus casas de adobe y los vetustos árboles de ceibo que adornan sus calles y plazas. La plaza El Quewiñal es otro espacio cargado de historia y conmemora la batalla de 1812 liderada por Esteban Arze.
Para los amantes de la naturaleza, una opción es visitar la “Ruta de las cascadas”, un circuito que recorre caídas de agua permanentes y temporales de diversos tamaños. Otros atractivos naturales mencionados en la región incluyen los “Toboganes de Huerta Khuchu”. Pocona también funciona como una de las puertas de entrada al Parque Nacional Carrasco, una de las áreas protegidas con mayor biodiversidad de Bolivia.
Llegar a Pocona e Incallajta desde la ciudad de Cochabamba toma alrededor de tres horas. La ruta principal sigue la carretera antigua a Santa Cruz. El tramo hasta el desvío conocido como Inca Cruce (135 km) está asfaltado, mientras que los últimos kilómetros hasta el sitio arqueológico de Incallajta son de ripio o tierra, por lo que se recomienda conducir con precaución.
SEPA MÁS
Característica: Fortaleza Incaica
Fundación: 22 de noviembre 1906
Aniversario: 23 de mayo
Clima: Templado
Distancia: 140 km.
Parada: C. Manuripi esq. Av. República
Extensión: 920 km2
Festividad: Señor de Consuelo (21 y 22 de septiembre)
































