Raúl Taborga y la producción orgánica

Economía creativa Evolución en Cochabamba
Redacción Central
Publicado el 25/01/2014 a las 20h00


UN BOLIVIANO INGENIERO AGRÓNOMO TIENE ÉXITO EN ESTADOS UNIDOS GRACIAS A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA CERTIFICADA. EN SU CRITERIO, BOLIVIA TIENE GRANDES POSIBILIDADES DE EXPORTAR.


Raúl Taborga, ingeniero agrónomo de profesión con Diplomado en Medio Ambiente y Planificación y Maestría en Fisiología Vegetal Orgánica, se ha dedicado a la producción agrícola orgánica en Estados Unidos. Entre sus méritos, más allá de haber logrado consolidar su granja y ser un referente en California al ofrecer productos orgánicos certificados, también ha ganado un concurso de competencia entre 232 ingenieros agrónomos de California. Fue elegido entre los tres mejores ingenieros agrónomos de toda la Costa en ese concurso. A raíz de ello el gobierno norteamericano lo contrató como Supervisor del Departamento de Recursos Naturales, USDA.

OH! conversó con él sobre cómo estableció su granja, sobre la importancia de los productos orgánicos vs los convencionales y sobre las inmensas posibilidades que tiene Bolivia, sobre todo el Valle Alto, para la producción agrícola orgánica y la exportación.

 

OH!: ¿Qué nos puede decir de los productos orgánicos vs. los convencionales?

Tenemos dos tendencias: los orgánicos y los convencionales. Un producto orgánico es aquel que está regido por las reglas federales o nacionales bajo el análisis constante de inspectores aprobados y calificados, bajo un sistema de investigaciones de laboratorios. En síntesis, se trata de productos puros sin pesticidas. A manera de ejemplificar, si una persona que ha consumido estos productos encuentra algún problema en su salud y demuestra que el producto tiene un elemento químico de los 200 que por normas internacionales de salud están prohibidos, tiene todo el derecho y apoyo internacional de hacer juicio al Estado. La empresa que represento, Dennys Organics Farms, tiene un seguro mínimo de salud de dos millones de dólares, es decir que si me demandan y comprueban en corte que mis productos y vegetales han ocasionado daño, esta persona es indemnizada, además de brindarle tratamiento médico adecuado. Somos una empresa que está certificada por el Gobierno Estatal y Federal.

 

OH!: Cuéntenos sobre la creación de su empresa en Estados Unidos.

Luego de ser contratado por la Fundación Simón I Patiño en Santa Cruz como Director del Proyecto de Agricultura Sostenible en 16.000 hectáreas en la zona de las Lomas del Palmar del Oratorio (Centro de Ecología y Agricultura Aplicada) entre los años 1995 al 2001, concluido mi Contrato, una Compañía israelita se interesó por mis servicios en la producción agrícola en suelos frágiles y arenosos para dicho país, debido a circunstancias políticas no fue aceptada la oferta, habiéndose presentado la segunda opción en una compañía en California de EE.UU para la producción de frutillas, fresas, chiles y vegetales completamente convencionales,es decir con pesticidas. Me mudé por ello a ese país, abarcando inclusive con asesoramiento a otras compañías relacionadas, por ocho años. Posteriormente decidí independizarme y promover la producción orgánica en mi rancho, aplicando mis conocimientos y experiencia en la producción de productos certificados, en forma simultánea presté servicios al Departamento de Agricultura, como Inspector de Recursos Naturales Número III, como consecuencia de haber ganado un concurso de competencia, como manifesté anteriormente, brindándome la oportunidad de realizar trámites ante el Gobierno Federal para la producción, manipulación y comercialización de productos orgánicos.

 

OH!: ¿Con qué productos orgánicos inicia en su granja?

Inicié con fresas en dos variedades: Blue Berry, Black Berry, Redberry, (mora y arándanos), con innovación propia en la producción de Goldberry, con contenidos altos en antioxidantes. La familia de las moras constituye un boom en la actualidad y no pasará rápidamente debido a sus múltiples cualidades de desintoxicación y efectos para la salud, por ello su gran demanda internacional y básicamente en Estados Unidos.

 

OH!: ¿En Bolivia tenemos las condiciones apropiadas para producir moras (berries)?

En el Valle Alto de Cochabamba se tienen las condiciones ideales para hacer centros productivos de berries para consumo nacional y de exportación. La familia de la mora y sus variedades, por el alto grado de importancia y sus contenidos, el mercado internacional lo vende por onzas, es decir, encarece por su condición. En nuestro país se está iniciando la producción de forma muy primitiva precisamente por desconocimiento de regulaciones internacionales, si bien se cuenta con un gran capital humano tremendamente calificado, no se cuenta con las condiciones político/sociales para el emprendimiento y la producción con vías a exportación, por lo que pienso sería importante reflexionar sobre la necesidad de mejorar nuestros sistemas productivos explotando capacidades de nuestros estudiantes de las diferentes Universidades bolivianas.

El tema de las certificaciones tiene que venir del gobierno bajo un parámetro de orientación técnica en tierras completamente vírgenes y trabajar de la mano del empresario. Soy cochabambino y me duele cuando veo productos certificados de países vecinos, cuando tenemos las potencialidades para hacerlo, sólo he tenido la dicha de ver la quinua orgánica certificada en Estados Unidos, paradójicamente en Cochabamba este producto no se lo encuentra con facilidad. Mi único propósito es transmitir mis conocimientos y despertar el interés para la creación de Centros Productivos con asistencia estatal.

 

OH!: ¿Sólo produce moras o ha ampliado su gama de productos?

Al haber iniciado con la línea de moras en 10 acres, actualmente estamos con la producción de 39 variedades de vegetales como el brócoli, espinaca, espárragos, lechugas, papa roja y amarilla que se consume mucho en Estados Unidos. Posteriormente amplié 10 acres para la producción de alcachofas, pepinos, tomates, etc; en síntesis todos los productos que son de consumo diario y de necesidad nutritiva para la salud.

 

OH!: ¿Exporta sus productos?

Enviamos muestras de brócoli y coliflor al Japón, pero todavía no exportamos porque no tenemos las condiciones de infraestructura para alcanzar sus requerimientos; la compañía cuenta con 20 acres de propiedad y con un parque automotor de distribución; las exigencias de exportación demandan mucho más. 

 

OH!: ¿Qué sucede con su producción en las temporadas de frío?

El éxito inicial de la compañía en base a mi experiencia es la producción en todas las estaciones del año, por las condiciones climáticas adecuadas para cada temporada, naturalmente la temporada fría la exigencia de abrigo es mayor, por lo que la producción de moras y vegetales requiere de túneles o carpas solares para proteger del frío, lluvia, viento, etc. Las fresas por su condición delicada exigen mayor cuidado, ya que las tratamos como muñecas de porcelana que al mirarlas mal afectan en su producción.

 

OH!: ¿Dónde comercializa sus productos?

Nuestros productos por la alta calidad han ganado mercados en las ciudades de Malibu, Santa Mónica, Channel island y varias ciudades de Los Ángeles, California, se trata de

Farmer Markets donde los productos son comercializados directo al consumidor. El personal de ventas son estudiantes universitarios, capacitados por la compañía para saciar las consultas de los consumidores; hoy en día el consumidor es más exigente y quiere saber el origen del producto que consumirá.

 

OH!: ¿Qué nos puede decir de la relación de precios de los productos orgánicos con los convencionales?

La agricultura orgánica es encarecida más del 200% en relación a la convencional debido a la delicada producción y su lento proceso de maduración; por ejemplo, en la agricultura convencional el pimentón se puede comprar tres unidades por $us.1.00, mientras que el orgánico la unidad es a $us.1.00. En las fresas por ejemplo media libra vale en el mercado convencional alrededor de $us.5.00, en cambio en el orgánico de $us,15.00 o $us.20.00 dependiendo la temporada.

 

OH! Con toda su experiencia, qué propondría al sector agropecuario boliviano?

No tenemos otro camino más que la exportación en productos altamente competitivos de gran demanda internacional, las políticas agrícolas en el mundo están protegidas y garantizadas por el Estado, la mayoría de los países industrializados auxilian y protegen económicamente a una velocidad sorprendente, el desarrollo de nuestra agricultura debe ser el motor para el crecimiento de nuestro país, y no así, depender de nuestros recursos no renovables, la formación y capacitación académica deben priorizarse para poder ser competitivos en el siglo de la globalización. Corre por nuestras venas sangre de progreso y no sumirnos en la dependencia de la importación, no nos olvidemos que la mayor inversión de una nación es su educación para así salir del subdesarrollo de nuestra patria querida, no soñemos con utopías, debemos ser más realistas y visionarios, construyamos una patria de la que nuestros hijos puedan gozar de una vida honesta y sana, hagamos honor a nuestra cultura: Ama Sua, Ama Llulla, Ama K’ella. 

Tus comentarios


En Portada
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...
Tras dos días de estar desaparecidos, este viernes fueron rescatados con vida los cinco ocupantes de la avioneta Cessna 172CP, matrícula CP-1099, que cayó a...

Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...
La juez Lilian Moreno se ha convertido en el centro de la polémica luego de que, de manera sorpresiva, anulara la orden de aprehensión contra el expresidente...
El pasado lunes 28 de abril, dos niños de 3 y 4 años, ambos hermanos, fueron reportados como desaparecidos en Huanuni, Oruro. Este jueves fueron hallados sin...
El director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, rechazó las denuncias de presunta tortura contra el exgeneral Juan José Zúñiga y aseguró que...

Actualidad
El alcalde Manfred Reyes Villa informó que este viernes por la noche se inició el recojo de basura en diferentes puntos...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con...
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, ha roto el silencio sobre su posible postulación en los comicios...
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) participó con gran éxito en la "Feria Solidaria Multisectorial" en el...

Deportes
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se clasificaron a la final del Challenger de Porto Alegre, denominado Brasil...
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...
San Antonio de Bulo Bulo recibirá esta tarde a Independiente, a partir de las 15:00, en partido de apertura de la fecha...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...