Yunga Pampa. Tocando las nubes a más de 3.800 metros de altura

Tendencias
Publicado el 21/10/2024 a las 9h28
ESCUCHA LA NOTICIA

A 78 kilómetros del corazón de Tiquipaya, en Cochabamba, se encuentra uno de los paisajes más impresionantes de Bolivia: Yunga Pampa. Este paraje natural, ubicado a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, ofrece una experiencia única entre bosques de pinos, kewiñas, lagunas y un “colchón de nubes”, custodiado por imponentes montañas, en la tierra del jukumari. 

La primera parada de esta aventura, que conquista a los apasionados por el trekking, el senderismo y el camping, es la Karapacheta, un punto a 4.600 metros de altura, donde los viajeros comienzan a aclimatarse, sentir el cambio de energía en el ambiente y disfrutar de las vistas panorámicas del Tunari y sus lagunas. Desde ahí, es posible divisar el imponente Pico San Agustín, el más alto de Tiquipaya, con sus 4.900 metros. 

Este sitio es un lugar lleno de historia y tradición. Es común encontrar “apachetas”, pequeños montículos de piedras que forman parte de la cultura andina y que eran utilizadas por los chasquis, mensajeros de la época precolombina que recorrían largas distancias, para guiarse entre valles y rendir respeto a la Pachamama, explica la responsable de la Unidad de Turismo de Tiquipaya, Roma Torrez. “Estas tradiciones se están perdiendo, tenemos tanto por mostrar como bolivianos”, manifiesta. Afortunadamente, comenta que los turistas, locales y extranjeros se apropian y reviven esta tradición dejando su propia piedra en las “apachetas”, lo que hace del viaje una experiencia espiritual.

CAMINANDO ENTRE NUBES

Una vez en Yunga Pampa, el paisaje se transforma por completo. Custodiado por montañas y cóndores vigilantes, este lugar es el hogar del jukumari (oso andino) y otras especies nativas protegidas por las comunidades. La fauna silvestre, desde vizcachas hasta truchas en los ríos cercanos, es parte del encanto de esta región, pero uno de los mayores atractivos es la oportunidad de caminar, literalmente, sobre el “colchón de nubes” que se forma al amanecer. 

Entre abril y agosto, es la mejor época para observar este impresionante espectáculo natural desde el albergue turístico, construido en 2007, con el objetivo de realizar estudios en el sector, pero que se convirtió en un atractivo turístico.

Este refugio, conocido como Yunga Punta, está ubicado en la comunidad de Rumi Coral, situado en el punto de ruptura entre la cordillera y el inicio de las zonas bajas a 3.810 msnm. Por el momento, no se encuentra en funcionamiento debido al abandono que sufrió en anteriores gestiones, es así que la Unidad de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de Tiquipaya trabaja en la rehabilitación de esta infraestructura. Sin embargo, los turistas pueden acampanar alrededor. El portero y su familia, quienes además son guías comunitarios, brindan una cálida bienvenida. Como conocen la zona como la palma de su mano, comparten historias locales y acompañan a los visitantes por rutas cercanas y caminatas de hasta seis horas. 

UN LUGAR MISTERIOSO

A una hora de camino desde el albergue, los visitantes también pueden contemplar la majestuosa cascada de Infiernillos, una de las más altas del departamento, con una caída de más de 200 metros, envuelta en leyendas que la hacen aún más misteriosa. 

Aunque los turistas solo pueden observarla y contemplarla desde un mirador ubicado al frente de la cascada, es posible divisar el fondo. “No se puede estimar la exactitud de su altura porque es complicado llegar hasta el fin”, menciona Torrez. En una visita con la Revista OH, la guía contó que cuando la gente llegaba a este lugar, especialmente sola, escuchaba voces que la “jalaban” hasta la zona de Infiernillos; al estar “hipnotizada” terminaba cayendo al vacío. “Dentro de la historia al fondo de la cascada hay bastantes espíritus y almas que cayeron”, señala. 

La travesía por Yunga Punta no es solo un encuentro con la naturaleza, sino también un viaje al pasado, a la cosmovisión andina y a las tradiciones que aún viven en la región. Los comunarios, guardianes de este territorio, invitan a los visitantes a conocer y respetar este paraíso, mientras Tiquipaya busca impulsar un turismo comunitario sostenible.

MÁS RUTAS TURÍSTICAS

Tiquipaya tiene al menos ocho rutas turísticas habilitadas. Rumi Plaza es un patrimonio arqueológico del sector, el cual cuenta con pinturas rupestres, formaciones rocosas y mucha historia. Se encuentra sobre los 3.900 msnm. Durante el recorrido, se pueden observar diferentes lugares, como cañadones, flora, fauna, paisajes únicos y vistas panorámicas memorables.

Torre Torre es otro atractivo. Esta comunidad está ubicada en el distrito 2 del municipio, con lagunas aptas para la pesca. Este lugar se prepara para recibir turistas.  La Phia es otra comunidad caracterizada por su agroproducción por excelencia, en el Distrito 3. Atesora a la kewiña más antigua reconocida como “árbol emblemático del municipio de Tiquipaya”. También tiene a los “tres jefes” (eucaliptos milenarios) y una cadena de cascadas imponentes. Ref. 76988881 (Turismo Tiquipaya)

Tus comentarios

Más en Tendencias

Durante cuatro días intensos, la Semana de la Alta Costura otoño-invierno 2025/2026 convirtió a la capital francesa en un escenario vibrante donde la...



En Portada
. El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, con una capacidad de transmisión de 12 a 18 personas no vacunadas. Se propaga a través de...
Bolivia conquistó once medallas (dos de oro) durante el Gran Prix Sudamericano “Mario Paz”, que se disputó este sábado en la pista del Gobierno Autónomo de...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó este sábado que el Servicio de Registro Cívico (Serecí) entregó oficialmente el Padrón...
Este sábado por la mañana, once personas sorprendidas consumiendo bebidas alcohólicas en la vía pública cumplieron una sanción de trabajo comunitario...
Una misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) llegó al país y se reunió con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para gestionar la participación...
Después de seis meses, las queridas Cebras de La Paz retornarán a las calles para continuar con su labor de fomentar la educación urbana en el municipio,...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Secretaría de Salud, informó que a partir de la fecha la vacunación contra la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó este sábado que el Servicio de Registro Cívico...
Después de seis meses, las queridas Cebras de La Paz retornarán a las calles para continuar con su labor de fomentar la...
. El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, con una capacidad de transmisión de 12 a 18 personas no...

Deportes
Bolivia conquistó once medallas (dos de oro) durante el Gran Prix Sudamericano “Mario Paz”, que se disputó este sábado...
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...