El mundo maravillado con el fenómeno de la súper luna roja
Anoche se pudo observar en todo el mundo la Súper Luna Roja y el eclipse lunar total después de 33 años. La próxima ocasión será en 2033 y se verá solamente desde el Pacífico.
La última vez, en diciembre de 1982, sólo fue visible en el Pacífico. Desde 1910 sólo ha ocurrido cinco veces: en 1910, 1928, 1946, 1964 y 1982.
El eclipse total, que duró más de una hora, se pudo ver no sólo en América del Sur, sino también en América del Norte, Europa, África y Asia occidental.
En Europa, con la diferencia horaria, la acción se produjo antes de la llegada de la madrugada. Así, el eclipse se pudo ver en Rusia, Francia e Inglaterra.
En el Observatorio Griffith de Los Angeles, en los Estados Unidos, el fenómeno se vivió al son de la sonata Claro de Luna, de Beethoven. En la NASA, en Cabo Cañaveral, hubo pantallas gigantes para no perderse el espectáculo.
El término superluna fue acuñado por el astrólogo Richard Nolle hace unos 30 años para describir a la Luna llena o nueva cuando está en su punto más cercano a la Tierra.
Esto se debe a que el satélite describe una órbita elíptica alrededor de nuestro planeta. En su punto más cercano, la Luna está a 384,500Km de la Tierra.
Para que se produzca una superluna, el día en que el satélite está en el perigeo, nombre con el que se conoce el punto más cercano, debe coincidir con la Luna llena, que es cuando la Luna está en el lado opuesto de la Tierra respecto al Sol, o con la Luna nueva, cuando el satélite está posicionado entre la Tierra y el Sol.
Al estar más cerca, la Luna se ve más brillante y un 14 % más grande de lo habitual.