Científica española asegura que el envejecimiento comienza a partir de los 25 años

Publicado el 12/08/2019 a las 9h10
ESCUCHA LA NOTICIA

MADRID |

El envejecimiento comienza a partir de los 25 años y este aún sigue siendo un misterio, señala a Efe la científica Pura Muñoz-Cánoves, quien subraya que la investigación es esencial para lograr fármacos que en ningún caso servirán para vivir eternamente, sino para envejecer mejor.

Esta valenciana, premio Fundación Lilly y Rey Jaime I, ha logrado cambiar la idea prevalente de que el envejecimiento solo ocurre de manera gradual: en la edad geriátrica se produce un declive agudo en la capacidad regenerativa y funcional de los tejidos y músculos.

En una entrevista con Efe repasa algunas de sus investigaciones que actualmente hace en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid.

¿Qué es el envejecimiento?

Es el declive funcional de todos los tejidos y órganos del cuerpo; es el factor de mayor riesgo, sin duda, de enfermedades cardiovasculares, cáncer o diabetes.

¿Cuándo empezamos a envejecer?

A partir de los 25 años, o antes de los 30 en todo caso. Por ejemplo, existe una pérdida de masa muscular que aparece de manera gradual, aunque luego hay un declive agudo final. Somos jóvenes por poco tiempo.

Además de la pérdida muscular, ¿qué más pasa?

Las células empiezan a dejar de funcionar como lo hacían en los primeros años de vida. Principalmente, ocurre después de la edad reproductora. Quizás, con el fin de mantener la especie, tras esta edad es cuando, por mecanismos que aún desconocemos, el cuerpo ya no está tan preocupado por mantener la funcionalidad de los tejidos y órganos, y empieza poco a poco un declive.

¿Qué falla en las células?

Con el paso del tiempo acumulamos daño que las células del organismo reparan. Cuando el organismo es joven, es muy fácil deshacerse de los residuos. Lo que empieza a fallar es precisamente esa capacidad de limpieza y esto crea una toxicidad que, a su vez, provoca que las células no puedan lidiar con esas proteínas no funcionales y se genere mayor estrés intracelular.

Este mecanismo por el que se eliminan aquellas proteínas, orgánulos y residuos que no funcionan se llama autofagia -que el equipo de Muñoz-Cánoves estudia-, aunque existen más mecanismos de envejecimiento. A pesar de todo lo que podamos explicar, el envejecimiento sigue siendo un misterio, pero hay causas comunes.

¿Cuáles son esas causas comunes?

Se ha visto que hay procesos que fallan en cualquier organismo, desde la mosca de la fruta hasta el ratón y humano. Se acumulan defectos en genes, se acortan los telómeros -capuchones que protegen los extremos de los cromosomas-, no se eliminan bien las proteínas defectuosas, falla la maquinaria de las mitocondrias -orgánulos encargados de suministrar energía a las células-, o se acumulan células senescentes (células incapaces de dividirse, no funcionales). El por qué sigue siendo estudiado, pero el axioma general es que los mecanismos normales de la juventud empiezan a errar.

¿Cuándo se produce el declive agudo?

En general hay un envejecimiento gradual progresivo que en la edad geriátrica, a partir aproximadamente de los 80, se acelera.

Nosotros somos resultado de nuestra genética y epigenética (marcas químicas que controlan la primera). Con lo que heredamos podemos hacer bien poco, pero la epigenética está muy ligada al estilo de vida, a cómo comemos, al ejercicio e, incluso, a la educación. Una y otra hacen que envejezcamos peor o mejor.

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres?

No lo sabemos aún. Se tiende a pensar que el estilo de vida de las mujeres en décadas anteriores fue un poco más saludable. Ahora que ha habido una mayor igualdad en hábitos y costumbres, también los malos (tabaco, por ejemplo), habrá que ver qué pasa en el futuro en estudios de longevidad. No obstante, faltan en general trabajos comparativos de los dos géneros, aunque ahora ha crecido el interés por hacerlos. En la mayoría de los casos estudiamos ratones machos y esto hay que revertirlo porque las conclusiones son distintas.

Aunque siga siendo un misterio, ¿qué supone este conocimiento?

Sin entender los mecanismos que fallan no podremos encontrar soluciones farmacológicas. En nuestro caso, hemos probado moléculas en ratones capaces de estimular la maquinaria de limpieza celular.

Ya se están haciendo ensayos clínicos, por ejemplo con la rapamicina, un medicamento inmunosupresor utilizado para evitar el rechazo de órganos trasplantados, y sabemos que es el mayor reactivador de la autofagia -sistema de limpieza celular-. Hay que comprobar aún si su uso continuado tendría efectos secundarios.

No obstante, se trataría de fármacos no para vivir eternamente, lo que no ocurrirá nunca, sino para retrasar el envejecimiento y tener una vejez en ausencia de enfermedad.

¿Serían medicamentos preventivos o de tratamiento?

El dilema está ahí. Los fármacos son para las enfermedades. ¿El envejecimiento gradual debe ser tratado? Yo creo que no, no soy partidaria de usarlos a nivel estético.

Tus comentarios




En Portada
Autoridades de salud de Monteagudo confirmaron este sábado el primer caso de sarampión en el departamento de Chuquisaca. Se trata de un niño de un año y un mes...
La nueva cárcel para migrantes, inaugurada el pasado 1 de julio por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en el estado de Florida, llamada «...

Desde hace varias décadas y mucho más en los últimos años, el narcotráfico es un grave problema en Bolivia que trae además efectos conexos como corrupción...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez Nava, informó que en cinco departamentos del país se reportaron 80 casos confirmados de...
Tres candidatos a representantes supranacionales proponen un cambio de rumbo para la política exterior boliviana. Pablo Aguilar de la APB Súmate; Víctor...
En el marco de la conformación del Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria en Sacaba, la Intendencia Municipal en coordinación con la representación...

Actualidad
La Conferencia Boliviana del Clero Diocesano (CBCD), reunida en su XXXVIII Asamblea Ordinaria celebrada en la ciudad de...
Autoridades de salud de Monteagudo confirmaron este sábado el primer caso de sarampión en el departamento de Chuquisaca...
Desde el viernes que la afluencia de viajeros incrementó en las terminales de buses de las ciudades de La Paz y El Alto...
En el marco de la conformación del Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria en Sacaba, la Intendencia...

Deportes
El Paris Saint-Germain venció 2-0 al Bayern Múnich en los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025, con goles de...
Real Madrid avanzó a semifinales del Mundial de Clubes tras vencer ayer a Borussia Dortmund por 3-2, en un partido en...
Cuando parecía que San Antonio iba a perder con Real Tomayapo, anoche en Tarija, apareció Osvaldo Blanco para anotar el...
Always Ready y The Strongest jugarán esta tarde de domingo, a partir de las 15:00 horas, el partido más importante de...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
Wist’upiku comienza un nuevo ciclo en un espacio renovado, respetando la tradición y calidad que la caracterizan desde...
Valeria Yorley Gutiérrez Quiroz, notoria estudiante del Colegio Adventista Sarmiento ha sido elegida para tomar parte...
Después de casi una década de relación, seis años de compromiso —con una boda que nunca se celebró—, una hija en común...
Siete películas y 32 años después, la franquicia de Jurassic Park se ha vuelto completamente genérica. ¿Cuánto? La...