Así se vio el gran eclipse total de Sol

Ciencia
Publicado el 22/08/2017 a las 0h58
ESCUCHA LA NOTICIA

Durante más de 90 minutos, millones de personas admiraron ayer extasiadas el "gran eclipse" total de Sol, el primero en atravesar Estados Unidos en 99 años. De forma parcial se pudo observar desde Centroamérica, el norte de Sudamérica y Europa. No fue visible desde Bolivia.

A las 18:48 GMT, el Sol reapareció detrás de la Luna en Charleston, Carolina del Sur, en el sureste de Estados Unidos. Fue la última etapa del eclipse antes de desaparecer del continente americano.  

A las 17:16, el astro luminoso había comenzado a quedar oculto tras la Luna en Oregon, en el noroeste. El principio del fenómeno fue recibido con aplausos y gritos de algarabía de miles de espectadores.

"Fue increíblemente bello. Se me cayeron las lágrimas de emoción", contó en Charleston Heather Riser, una mujer de 54 años que viajó allí desde Virginia para ponerse en la trayectoria del eclipse, que dejó en la oscuridad una franja diagonal de territorio que iba del noroeste al sureste. Como ella, decenas de miles de personas se trasladaron allí para aprovechar ese momento único.  

En todos los rincones del país, incluso en los que el eclipse sólo se percibió de forma parcial, los telescopios y cámaras de fotos estuvieron omnipresentes. En Washington, el presidente Donald Trump observó el fenómeno con su esposa Melania desde el balcón Truman de la Casa Blanca. Durante un instante, él levantó la mirada hacia el cielo sin lentes antes de que uno de sus asistentes le pidiera enfáticamente que no lo hiciera.

Dos minutos de felicidad

El eclipse total de Sol dejó a oscuras a los espectadores durante poco más de dos minutos. Fue visible en una franja de 113 kilómetros de ancho, para convertirse en el primero en atravesar el continente americano de costa a costa desde 1918.

Doce millones de personas, que viven en este privilegiado corredor, estuvieron en primera fila para observar el espectáculo. Los acompañaron millones de turistas y aficionados que se acercaron multitudinariamente a esta diagonal.

En Carolina del Sur, la gente temió durante largo rato que las nubes fueran a aguarles la fiesta, y los visitantes rogaban que mejorara el tiempo. "No importa realmente si vemos o no el eclipse. Nos permitió poner un alfiler en el mapa" y viajar, dice Nick Willder, un británico de 59 años.

Finalmente, la suerte y el cielo estuvieron de su lado y en Charleston, donde desde temprano miles de personas se dirigían hacia la costa para encontrar un buen punto de observación, los espectadores pudieron ser los últimos testigos.

En el resto de Estados Unidos, donde el eclipse sólo era parcial, la pregunta que más circuló entre la población durante todo el fin de semana fue: ¿dónde se pueden encontrar los lentes de protección?

Las autoridades y los medios repitieron incansablemente las medidas de seguridad durante días: con ninguna excusa debía mirarse el eclipse sin los famosos lentes o, de lo contrario, la retina podía quemarse.  

En Los Ángeles, miles de personas acudieron al Observatorio Griffith, que corona las colinas circundantes. Muchos fueron caminando para evitar los atascos y estacionamientos desbordados, pese a que en esa ciudad el eclipse fue visible sólo en 60%.

Algunos espectadores habían fabricado sus propios proyectores de cartón y cinta adhesiva. Las exclamaciones y la risa entusiasta se dispararon apenas la Luna "mordió" al Sol.  

"No hay mejor lugar para verlo, con las personas que son aficionadas como nosotros", dijo Laura Thieme, de 49 años y quien reside en los suburbios de Los Ángeles, junto a su hijo de 8. "No estoy segura de poder volver a ver algo así otra vez".

Cuando la oscuridad se posó sobre ellos, muchos estadounidenses tuvieron que escaparse discretamente de sus trabajos para observar este momento de historia astronómica.  

En Ciudad de México, también con telescopios, lentes especiales y hasta meditaciones para atraer la "buena vibra" astral, miles de personas observaron el fenómeno, visible sólo de manera parcial pero que alcanzó a despertar nostalgia, pasión y miedos.

Más de 5.000 personas acudieron a Universum, el museo de ciencia de Ciudad Universitaria, para presenciarlo, escuchar los comentarios de astrónomos y la retransmisión desde la NASA.

Eclipse seguido por Internet

El gran eclipse fue seguido en directo para todo el mundo por Facebook Live, YouTube, Twitter, Instagram, el sitio de la NASA y los de los principales medios.

 

IMPORTANCIA DEL MOMENTO ÁLGIDO

Los expertos de la NASA explicaron la importancia de este momento para estudiar el astro rey. La astrofísica de la NASA Nicholeen Viail señaló, a El Mundo, que la corona solar que se forma en el momento álgido del eclipse les permite estudiar las llamaradas solares de mejor manera que cuando los reproducen artificialmente. Para ello, desplegaron 11 naves espaciales, 50 globos aerostáticos y tres aviones para estudiar el fenómeno, que fue transmitido en su totalidad en la página web de la agencia gubernamental. 

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
Autoridades de salud de Monteagudo confirmaron este sábado el primer caso de sarampión en el departamento de Chuquisaca. Se trata de un niño de un año y un mes...
La nueva cárcel para migrantes, inaugurada el pasado 1 de julio por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en el estado de Florida, llamada «...

Desde hace varias décadas y mucho más en los últimos años, el narcotráfico es un grave problema en Bolivia que trae además efectos conexos como corrupción...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez Nava, informó que en cinco departamentos del país se reportaron 80 casos confirmados de...
Tres candidatos a representantes supranacionales proponen un cambio de rumbo para la política exterior boliviana. Pablo Aguilar de la APB Súmate; Víctor...
En el marco de la conformación del Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria en Sacaba, la Intendencia Municipal en coordinación con la representación...

Actualidad
El candidato presidencial de Autonomía Para Bolivia, Súmate (APB- Súmate), Manfred Reyes Villa, acompañado de su...
La Conferencia Boliviana del Clero Diocesano (CBCD), reunida en su XXXVIII Asamblea Ordinaria celebrada en la ciudad de...
Autoridades de salud de Monteagudo confirmaron este sábado el primer caso de sarampión en el departamento de Chuquisaca...
Desde el viernes que la afluencia de viajeros incrementó en las terminales de buses de las ciudades de La Paz y El Alto...

Deportes
El Paris Saint-Germain venció 2-0 al Bayern Múnich en los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025, con goles de...
Real Madrid avanzó a semifinales del Mundial de Clubes tras vencer ayer a Borussia Dortmund por 3-2, en un partido en...
Cuando parecía que San Antonio iba a perder con Real Tomayapo, anoche en Tarija, apareció Osvaldo Blanco para anotar el...
Always Ready y The Strongest jugarán esta tarde de domingo, a partir de las 15:00 horas, el partido más importante de...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
Wist’upiku comienza un nuevo ciclo en un espacio renovado, respetando la tradición y calidad que la caracterizan desde...
Valeria Yorley Gutiérrez Quiroz, notoria estudiante del Colegio Adventista Sarmiento ha sido elegida para tomar parte...
Después de casi una década de relación, seis años de compromiso —con una boda que nunca se celebró—, una hija en común...
Siete películas y 32 años después, la franquicia de Jurassic Park se ha vuelto completamente genérica. ¿Cuánto? La...