Stonehenge no era un calendario solar, según asegura un estudio

Interesante
Publicado el 27/03/2023 a las 17h22
ESCUCHA LA NOTICIA

Pocos monumentos han dado tanto que hablar a los investigadores como Stonehenge. Los monolitos situados sobre la llanura de Salisbury Plain, en Wiltshire y construidos hace unos 4.500 años, llevan siendo objeto de investigación desde hace siglos y aún hoy se debate sobre cuál era el propósito del monumento. La formación de estas rocas colocadas con una presición casi de relojería invita a especular sobre algún propósito grandioso. 

El año pasado, el arqueólogo Tim Darvill, de la Universidad de Bournemouth, publicó su teoría de que el monumento funcionaba como una especie de "calendario perpetuo", basado en un año solar equivalente a 365,25 días.

Según el estudio, la clave para desbloquear este sistema de calendario provino del descubrimiento en 2020 de que la mayoría de las piedras sarsen se extrajeron del mismo lugar a 25 kilómetros de distancia y se colocaron en Stonehenge aproximadamente al mismo tiempo. Según los expertos, esto sugiere que servían como una representación física del año que ayudó a los antiguos habitantes de Wiltshire a realizar un seguimiento de los días, las semanas y los meses.

"Numerología y analogías sin fundamento"

Ahora, el matemático Giulio Magli, de la Universidad Politécnica de Milán, y el astrónomo Juan Antonio Belmonte, del Instituto de Astrofísica de Canarias (España), han criticado la propuesta de Darvill, afirmando que se basa en "una serie de interpretaciones forzadas, numerología y analogías sin fundamento con otras culturas".

Los investigadores afirman los constructores de Stonehenge tenían un gran interés en el ciclo solar, ya que el monumento se alinea perfectamente con el Sol, tanto en el amanecer del solsticio de verano como en el atardecer del solsticio de invierno. Sin embargo, Magli y Belmonte tienen algunos problemas con el razonamiento de Darvill, abordando sus afirmaciones de apoyo en términos de argumentos numerológicos, arqueoastronómicos y culturales.

¿Pseudociencia?

Las acusaciones de aplicar "pseudociencia" numerológica no son infrecuentes en arqueología, con afirmaciones de que es fácil encontrar números de aspecto significativo en construcciones antiguas, si se busca lo suficiente.

Como afirman los autores, el número crítico 12 utilizado por Darvill para multiplicar el número de dinteles no se refleja en ninguna parte de la estructura de Stonehenge. También hay una variedad de otros números representados en toda la estructura, como en su portal, que parecen ser ignorados. Dejando a un lado las cifras específicas, es poco probable que la estructura en sí haya sido alguna vez lo suficientemente precisa como para distinguir cambios sutiles en el movimiento diario del Sol, según Magli y Belmonte. 

También existen consideraciones culturales que ponen en entredicho la teoría del calendario. La primera elaboración del calendario de 365 más un día está documentada en Egipto 2.000 años después de Stonehenge. Según Belmonte y Magli, incluso en el improbable caso de que los constructores de Stonhenge se hubiesen basado en el calendario de Egipto, lo hubiesen tenido que refinar por su cuenta e haber inventado también un edificio para controlar el tiempo.

Tus comentarios

Más en Interesante

La vida de Jesús está fundamentada en numerosas fuentes que demuestran, sólidamente, su historicidad.



En Portada
Comunidad Ciudadana fue registrada ante el TSE el 24 de enero de 2020, para participar de las elecciones generales de ese año, por las agrupaciones ciudadanas...
A tan solo dos días de que se levante el telón de la mayor muestra empresarial del departamento, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), los...

A través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social 'X', Jaime Dunn aclaró que nunca consolidó una alianza con el Movimiento Nacionalista...
La Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se sumará este miércoles a la marcha de protesta convocada por el Comité...
El Vaticano ha difundido este martes las primeras fotografías del papa Francisco en su ataúd en la capilla de Santa Marta, marcando un momento de solemnidad y...
El nuncio apostólico de Bolivia, monseñor Fermín Sosa, aclaró este martes que el cardenal boliviano, Toribio Ticona, no puede participar del cónclave para...

Actualidad
La Alcaldía implementó un plan de movilidad para optimizar la circulación vehicular y garantizar la seguridad de los...
“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la...
A pocas horas de la inauguración de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025, la Alcaldía de...
Banco Unión cerró la gestión 2024 con una cartera bruta de $us 4.796 millones y avanza de forma decidida hacia la...

Deportes
Tras poco más de siete meses, el golero Carlos Emilio Lampe se recupera y pronto estará a disposición del primer...
El fallecimiento del papa Francisco no sólo ha calado hondo en el mundo entero sino también ha trastocado los cimientos...

Tendencias
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...

Doble Click
El cantautor español-boliviano José Andrëa, con mas de 30 años de carrera musical y considerado como uno de los...
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización recuperó el cuadro “Santa Bárbara” del artista...
Reportan el fallecimiento de Luis Carrión, icónico cantante de la Kullawada y autor de: “Quién, dime quién, te amo más...
Llega la Feria Exposición Internacional de Cochabamba con una cartelera musical atractiva para el público. La danza no...