ISS, el complejo que frenó la carrera y aceleró la cooperación espacial

Tecnología
Publicado el 30/10/2020 a las 8h28
ESCUCHA LA NOTICIA

Frenó en seco la carrera espacial que comenzó a mediados del siglo XX, pero la Estación Espacial Internacional (ISS) aceleró una época de colaboración y cooperación científica y técnica sin precedentes que todavía hoy dura, un complejo donde confluyen tecnologías, idiomas y hasta culturas diferentes.

Convertido ya en el objeto más grande y pesado en la órbita terrestre, la ciudad espacial cumple veinte años desde que recibiera a los primeros astronautas, y desde entonces el complejo científico y tecnológico no ha dejado nunca de estar habitado y ha acumulado récords que no caben en ningún libro.

Los datos del complejo son igualmente desorbitados: se mueve a una velocidad promedio de casi 28.000 kilómetros por hora; completa unas 16 órbitas sobre la Tierra cada día; pesa 450 toneladas y ocupa una superficie similar a la de un campo de fútbol, cuatro veces más que la mítica MIR soviética -la primera estación espacial habitada de forma permanente-.

Desorbitados también han sido los adjetivos y los elogios que durante los últimos veinte años se han sucedido para referirse a esa ciudad orbital: el mayor proyecto de cooperación de la historia; la aventura espacial más emocionante; la puerta del Universo; la perfección milimétrica; grandiosa.

Durante décadas primó la carrera espacial que protagonizaron la extinta Unión Soviética y Estados Unidos; primero por mandar un humano al espacio (esa meta la ganó la URSS con Yuri Gagarin) y luego por llegar a la Luna (esa la ganó Estados Unidos) una carrera que hoy ha mutado en cooperación y en la que ha entrado con fuerza China.

La Estación, consolidada ya como un gigantesco laboratorio que aprovecha la reducida microgravedad para avanzar en el conocimiento y realizar experimentos imposibles en la Tierra, involucra a Estados Unidos, Rusia, a numerosos países europeos a través de la Agencia Espacial Europea, Canadá, Japón, Brasil y Ucrania.

Desde que en 1998 se pusiera en órbita el primer módulo de la Estación Espacial -el "Zaryá" ("amanecer" en ruso)- el complejo ha incorporado numerosos nodos, laboratorios y elementos presurizados y habitables, pero también numerosos paneles solares, sensores, brazos robóticos y artilugios exteriores.

Hasta allí se han desplazado durante los últimos veinte años más de doscientos astronautas -entre ellos el actual ministro español de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, o el cosmonauta de origen español Miguel López Alegría- de casi veinte países.

Pero también han llegado los primeros turistas espaciales, una decisión todavía controvertida por el millonario coste -que en su mayoría sufragan los propios "viajeros"- y el diferente nivel de adiestramiento que tienen en comparación con los astronautas profesionales.

Más allá de los hitos que la ciencia y la tecnología han sumado gracias a la ISS, desde el complejo se han registrado momentos históricos y memorables, como la interpretación que el astronauta canadiense Chris Hadfield hizo del tema "Space Oddity" de David Bowie en 2013 o la llamada de atención sobre la fragilidad climática de la Tierra que desde allí lanzó el italiano Luca Parmitano, conectado con la cumbre del clima que se celebró en Madrid en 2019.

Ni todo ni siempre ha sido fácil, y entre sus momentos más trágicos anotó el accidente en 2003 del transbordador estadounidense Columbia cuando regresaba de la Estación, un suceso en el que murieron los siete tripulantes de la nave apenas unos minutos antes del aterrizaje en Cabo Cañaveral (Florida, Estados Unidos).

Un accidente que obligó a la NASA a interrumpir los vuelos tripulados y a las principales agencias espaciales del mundo a reprogramar el ritmo de construcción y de avituallamiento del complejo para evitar que aquel dramático suceso frustrara uno de los proyectos científicos y tecnológicos más importantes de la historia.

Rusia asumió entonces los vuelos tripulados a la Estación Espacial y se redujo además el número de habitantes que de forma permanente están en el complejo, que ha tenido que corregir en numerosas ocasiones su posición y su rumbo para, entre otras cosas, esquivar la colisión con otros objetos espaciales.

Ejemplo de colaboración (acumula ya numerosos reconocimientos y premios; entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, en 2001) la Estación Espacial Internacional ha abierto una puerta a la exploración espacial que probablemente ya nunca se cierre, a proyectos aún más ambiciosos que requerirán de nuevo la implicación de un gran número de países.

Y entre ellos se atisban ya la construcción de una base permanente en la Luna o el envío de una nave tripulada a Marte, y para ello ya se han hecho "pruebas" (el estadounidense Scott Kelly regresó a la Tierra en 2016 tras permanecer en la estación 340 días de forma continuada) para comprobar los efectos de la microgravedad en el cuerpo humano en una misión tan necesariamente larga como sería ir al planeta rojo. 

Tus comentarios




En Portada
“Haremos caso a la recomendación de las misiones de observación electoral. El primer paso es reunirnos con los candidatos, el segundo será convocar a los...
La ciudad de Cochabamba es donde mayor incremento se registra en la canasta básica de alimentos (13 productos), con un encarecimiento de casi el 66% entre...

Una resolución obliga a autoridades y órganos del Estado a actuar de manera inmediata para prevenir, y combatir los incendios forestales, bajo apercibimiento...
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas señala que en los últimos cuatro años fueron expulsado de Bolivia más de 38 extranjeros que eran...
El presidente Luis Arce anunció este lunes que asumirá defensa, con abogados particulares, ante la denuncia que una exfuncionaria le hizo por la presunta...
El viceministerio de Políticas de Industrialización, Luis Siles, aseveró este lunes que se mantendrán las subvenciones de alimentos como la harina, el arroz y...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba es donde mayor incremento se registra en la canasta básica de alimentos (13 productos), con un...
De acuerdo con datos del Ministerio de Educación, este año el bono beneficiará a 2.450.520 estudiantes, cifra superior...
“Bolivia necesita sacar sus productos al mundo, los demandan. Aquí hay una carne que se comparte, en este caso, se va a...
El Banco Ecofuturo recibió desembolso de la Ventanilla Verde del Banco de Desarrollo Productivo – Sociedad Anónima...

Deportes
Oficialmente la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) inscribió al estadio Municipal, de Villa Ingenio en El Alto, como...
En agosto, Mayte Guzmán Vargas representó a Bolivia en el Mundial de Gimnasia Rítmica en Río de Janeiro, Brasil, y, a...
En un entrenamiento a puertas cerradas llevado adelante este domingo al final de la tarde y principios de la noche, en...
Noelia Zeballos compitió por segunda vez en su trayectoria deportiva en un torneo de nivel WTA 250 y lo hizo el sábado...

Tendencias
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...
Bolivia busca hoy el pase a la final del Mundial de Desayunos, torneo digital que lleva adelante el streamer español...

Doble Click
Diversas actividades se llevarán adelante en la semana número 37 de este año, en conmemoración de los 451 años de...
Un paso trascendental se ha dado para las mujeres de la organización Warmi Kewiñas de Chiaraje. La directora ejecutiva...
Davies y Roger Hodgson fundaron la banda Supertramp en 1969, y años después cosecharon enormes éxitos con el álbum "...
Unidades de emergencia rescataron una capiguara que se encontraba mal herida de la laguneta Sentinela, ubicada a tres...