ISS, el complejo que frenó la carrera y aceleró la cooperación espacial

Tecnología
Publicado el 30/10/2020 a las 8h28
ESCUCHA LA NOTICIA

Frenó en seco la carrera espacial que comenzó a mediados del siglo XX, pero la Estación Espacial Internacional (ISS) aceleró una época de colaboración y cooperación científica y técnica sin precedentes que todavía hoy dura, un complejo donde confluyen tecnologías, idiomas y hasta culturas diferentes.

Convertido ya en el objeto más grande y pesado en la órbita terrestre, la ciudad espacial cumple veinte años desde que recibiera a los primeros astronautas, y desde entonces el complejo científico y tecnológico no ha dejado nunca de estar habitado y ha acumulado récords que no caben en ningún libro.

Los datos del complejo son igualmente desorbitados: se mueve a una velocidad promedio de casi 28.000 kilómetros por hora; completa unas 16 órbitas sobre la Tierra cada día; pesa 450 toneladas y ocupa una superficie similar a la de un campo de fútbol, cuatro veces más que la mítica MIR soviética -la primera estación espacial habitada de forma permanente-.

Desorbitados también han sido los adjetivos y los elogios que durante los últimos veinte años se han sucedido para referirse a esa ciudad orbital: el mayor proyecto de cooperación de la historia; la aventura espacial más emocionante; la puerta del Universo; la perfección milimétrica; grandiosa.

Durante décadas primó la carrera espacial que protagonizaron la extinta Unión Soviética y Estados Unidos; primero por mandar un humano al espacio (esa meta la ganó la URSS con Yuri Gagarin) y luego por llegar a la Luna (esa la ganó Estados Unidos) una carrera que hoy ha mutado en cooperación y en la que ha entrado con fuerza China.

La Estación, consolidada ya como un gigantesco laboratorio que aprovecha la reducida microgravedad para avanzar en el conocimiento y realizar experimentos imposibles en la Tierra, involucra a Estados Unidos, Rusia, a numerosos países europeos a través de la Agencia Espacial Europea, Canadá, Japón, Brasil y Ucrania.

Desde que en 1998 se pusiera en órbita el primer módulo de la Estación Espacial -el "Zaryá" ("amanecer" en ruso)- el complejo ha incorporado numerosos nodos, laboratorios y elementos presurizados y habitables, pero también numerosos paneles solares, sensores, brazos robóticos y artilugios exteriores.

Hasta allí se han desplazado durante los últimos veinte años más de doscientos astronautas -entre ellos el actual ministro español de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, o el cosmonauta de origen español Miguel López Alegría- de casi veinte países.

Pero también han llegado los primeros turistas espaciales, una decisión todavía controvertida por el millonario coste -que en su mayoría sufragan los propios "viajeros"- y el diferente nivel de adiestramiento que tienen en comparación con los astronautas profesionales.

Más allá de los hitos que la ciencia y la tecnología han sumado gracias a la ISS, desde el complejo se han registrado momentos históricos y memorables, como la interpretación que el astronauta canadiense Chris Hadfield hizo del tema "Space Oddity" de David Bowie en 2013 o la llamada de atención sobre la fragilidad climática de la Tierra que desde allí lanzó el italiano Luca Parmitano, conectado con la cumbre del clima que se celebró en Madrid en 2019.

Ni todo ni siempre ha sido fácil, y entre sus momentos más trágicos anotó el accidente en 2003 del transbordador estadounidense Columbia cuando regresaba de la Estación, un suceso en el que murieron los siete tripulantes de la nave apenas unos minutos antes del aterrizaje en Cabo Cañaveral (Florida, Estados Unidos).

Un accidente que obligó a la NASA a interrumpir los vuelos tripulados y a las principales agencias espaciales del mundo a reprogramar el ritmo de construcción y de avituallamiento del complejo para evitar que aquel dramático suceso frustrara uno de los proyectos científicos y tecnológicos más importantes de la historia.

Rusia asumió entonces los vuelos tripulados a la Estación Espacial y se redujo además el número de habitantes que de forma permanente están en el complejo, que ha tenido que corregir en numerosas ocasiones su posición y su rumbo para, entre otras cosas, esquivar la colisión con otros objetos espaciales.

Ejemplo de colaboración (acumula ya numerosos reconocimientos y premios; entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, en 2001) la Estación Espacial Internacional ha abierto una puerta a la exploración espacial que probablemente ya nunca se cierre, a proyectos aún más ambiciosos que requerirán de nuevo la implicación de un gran número de países.

Y entre ellos se atisban ya la construcción de una base permanente en la Luna o el envío de una nave tripulada a Marte, y para ello ya se han hecho "pruebas" (el estadounidense Scott Kelly regresó a la Tierra en 2016 tras permanecer en la estación 340 días de forma continuada) para comprobar los efectos de la microgravedad en el cuerpo humano en una misión tan necesariamente larga como sería ir al planeta rojo. 

Tus comentarios

Más en Tecnología

“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico variable. Frente a este escenario, la...



En Portada
Edman Lara, excapitán de Policía, es el nuevo acompañante de fórmula de Rodrigo Paz Pereira, que postula por el Partido Demócrata Cristiano (PDC). "Es un...
Mariana Prado, la exministra de Planificación del gobierno de Evo Morales, es la candidata a la Vicepresidencia por la alianza Popular y acompañará a Andrónico...

El concejal de Santa Cruz Juan Carlos Medrano ha sido elegido por el líder de Sumate Bolivia,. Manfred Reyes Villa, como su acompañante de fórmula para las...
En un giro clave dentro del panorama político nacional, Sebastián Careaga ha anunciado su decisión de renunciar a la candidatura a la vicepresidencia junto a...
Félix Patzi anunció este domingo que Andrónico Rodríguez es el candidato a la presidencia por la Alianza Popular.
La Sala Constitucional Primera del Tribunal de Justicia de Santa Cruz fijó para el 23 de mayo la audiencia de la acción popular presentada por el abogado...

Actualidad
Con el objetivo de fortalecer la lucha contra la criminalidad, enfocar la persecución de delitos de alto impacto con...
Edman Lara, excapitán de Policía, es el nuevo acompañante de fórmula de Rodrigo Paz Pereira, que postula por el Partido...
El gobernante partido La Libertad Avanza (LLA), del presidente argentino Javier Milei, ganó las elecciones municipales...
Las organizaciones sociales que integran el Pacto de Unidad destacaron este domingo la elección de Eduardo del Castillo...

Deportes
La fondista boliviana Jhoselyn Camargo, becaria del Sueño Bicentenario, obtuvo este domingo la medalla de plata en la...
FC Universitario venció 0-2 a Wilstermann y alcanzó su tercera victoria en el campeonato, que a la postre le permite...
Beymar Moyata se erigió en la figura de la segunda fecha del campeonato departamental de automovilismo deportivo”Ramiro...
Un hecho trágico ocurrió este sábado en el Rally San Isidro luego de que un piloto que competía en la prueba, perdió el...

Tendencias
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...
“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico...
La "influencer" mexicana Valeria Márquez, de 23 años, fue asesinada durante una transmisión por internet en vivo por un...

Doble Click
"El Gobierno y sus operadores políticos y judiciales se esmeran en fundamentar que el cacique nada tuvo que ver con el...
Austria ha ganado la 69ª edición del Festival de Eurovisión con su canción 'Wasted Love', interpretada por Johannes...
Este sábado 17 de mayo, el Centro Cultural More Humor será escenario de una noche cargada de emoción, música y...
En el marco del Día Internacional de los Museos, que se celebra el 18 de mayo de cada año, la Secretaría de Turismo y...