Los críticos toman la palabra en IV Foro
Del 19 al 21 de agosto ocho expertos bolivianos abordarán el tema de “La crítica literaria y sus perspectivas sobre la nueva narrativa boliviana”, en el marco de Cuarto Foro de Escritores Bolivianos que organiza el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño. Se trata de Oscar Rivera Rodas, Marcelo Villena, Mauricio Souza, Maria Teresa Medeiros, Ana Rebeca Prada, Guillermo Mariaca, Claudia Bowles y Luis H. Antezana
Para ésta cuarta versión del Foro de Escritores Bolivianos los organizadores se proponen retomar un tema que desde la época de los 80`s no ha tenido un espacio concreto dentro las letras bolivianas: la crítica Literaria.
La crítica literaria es una actividad múltiple y plural, las condiciones de su ejercicio no dependen sólo del análisis textual, sino que se insertan en las limitaciones del espacio cultural, en las condiciones de trabajo de los críticos y en los mecanismos de circulación de la cultura.
La literatura es una construcción sociocultural que se desarrolla a partir de las contribuciones de cada generación, en esta versión del Foro de Escritores Bolivianos pretendemos abrir un espacio de análisis y debate sobre las últimas dos décadas de la narrativa boliviana, que nos lleve a reflexionar acerca de si existe una ruptura de la tradición literaria que permita profundizar tendencias propias y crear propuestas que apunten a la innovación y renovación de la literatura boliviana.
Para lograr dicho objetivo críticos literarios bolivianos expondrán sus perspectivas sobre la narrativa boliviana de las dos últimas décadas, es decir de 1988 a 2008, teniendo como alternativa el estudio de un autor, obra o conjunto de autores afines que consideren representativos.
Por otra parte la publicación de la Memoria de dicho Foro cubrirá en gran parte el vacío bibliográfico que existe en esta área de la literatura boliviana, como es la crítica literaria, respecto a los últimos veinte años de literatura en nuestro país.
Según Jackeline Mejía, responsable de la organización del Foro, los participantes fueron seleccionados en base a criterios como la excelencia, por sus reconocimientos nacionales e internacionales, por su contribución a la literatura nacional y/o hispanoamericana.
Su calidad, porque sus estudios literarios responden a un nivel de exigencia en contenido y técnica.
Su representatividad, porque sus intervenciones se constituirían en un gran aporte a la producción nacional en el área de la crítica literaria.
Por su pertinencia, porque son los críticos literarios más representativos de la literatura boliviana dentro y fuera del país.
Los participantes
Luis H. Antezana J. (1943) Orureño de nacimiento.
Doctor en Letras, Universidad Católica de Lovaina (Bélgica, 1974). Profesor en la Carrera de Filosofía de la Universidad Católica de Cochabamba; profesor en la Carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba. Director Académico del Centro Superior de Estudios Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba.
Claudia Bowles Olhagaray
Nació en Santa Cruz, Bolivia, en 1967, es licenciada en Letras Modernas, por la Universidad Nacional de Córdova, Argentina.
Se desempeña desde entonces como docente e investigadora de la Carrera de Filosofía Hispánica, en las áreas de literatura boliviana, literatura hispanoamericana y crítica literaria.
Ha realizado investigaciones y trabajos críticos sobre la obra de poetas bolivianos como Raúl Otero Reiche (Obras Completas, 1995) Alfredo Flores y Rómulo Gómez (Antología de Poetas Cruceños, por editar), y un estudio crítico sobre la poesía completa de Roberto Echazú (Ed. Nuevo Milenio, 2001). Participó también como colaboradora en la publicación de Hacia una Historia Crítica de la Literatura Boliviana (Pieb, La Paz)
Guillermo Mariaca Iturri
Hace cinco años comenté con un amigo editor que había decidido dedicar los siguientes 20 años de mi vida a algo que se asemeje al periodismo. Quería comunicar de mejor manera lo que había hecho hasta entonces. Cuatro décadas en el trabajo político, primero, y en el servicio académico, después, me parecieron hermosos pero suficientes. Diputado nacional, Premio Casa de las Américas, doctor en estudios culturales, analista educacional y, lo que más cariño me ha demandado, profesor Emérito de teoría literaria en la universidad pública más importante de mi país, se habían convertido en una encrucijada. Como esos siete libros, tantos artículos y ensayos, tantos congresos con sus ponencias. No se trataba, claro, de abandonarlos como culpas de adolescencia. Sino de replantarlos en una tierra nueva.
María Teresa Medeiros-Lichem
María Teresa Medeiros-Lichem, PhD. Originalmente de Bolivia, con estudios de postgrado en New York University y la Universidad de Buenos Aires, se doctoró en Literatura Comparada en Carleton University, Canadá. Ha enseñado en universidades en Nueva York, Ottawa, Innsbruck, Alberta y Viena, donde actualmente dicta cursos de Literatura Comparada y de Cultura y Literatura de América Latina. En Noviembre 2009 juntamente con Gwendolyn Díaz y Erna Pfeiffer coordinó el Simposio Internacional Texto, Contexto y Post-texto: Aproximaciones a la obra literaria de Luisa Valenzuela auspiciado por el Departamento de Literatura Comparada de la Universidad de Viena.
Ana Rebeca Prada
Tiene un Doctorado en Letras Latinoamericanas de la Universidad de Maryland en College Park (Maryland, EEUU). Su tesis doctoral fue publicada con el título Viaje y narración: las novelas de Jesús Urzagasti (Sierpe/IEB, 2002). Actualmente se desempeña como catedrática e investigadora en la Carrera de Literatura y en el Instituto de Estudios Bolivianos de la Facultad de Humanidades de la UMSA. Está a cargo de las materias de Literatura Comparada e Investigación Literaria, y coordina (junto a Juan Carlos Orihuela) el programa de la Maestría en Literatura Latinoamericana, que ya va en su segunda versión.
Oscar Rivera-Rodas
Doctor en Literaturas Hispánicas en la Universidad de California, Davis; es Catedrático Titular de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Tennessee, Knoxville (desde 1989). Miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua, y Miembro Correspondiente de la Real Academia Española, Madrid, España; recibió el Premio Centenario en Crítica Literaria, de la Academia Mexicana, en 1976. Fundador y Director Académico de las "Jornadas Internacionales de Teatro Latinoamericano", y de las “Jornadas Internacionales de Poesía Latinoamericana”, Puebla, México.
Mauricio Souza Crespo
Mauricio Souza Crespo. Doctor en literatura (Boston College, EE.UU., 1998). Fue profesor titular de Saint Louis University (EE.UU.) por diez años, y, actualmente (y ya repatriado), es catedrático de la Carrera de literatura de la Universidad Mayor de San Andrés. Por más de veinte años ha trabajado o colaborado en varios medios de prensa bolivianos como son: Última Hora, Presencia, La Razón, La Prensa, entre otros. Actualmente.
Ha publicado dos libros: Lugares comunes del modernismo: Aproximaciones a Ricardo Jaimes Freyre (Plural: 2003) y la edición de la Obra poética y narrativa de Ricardo Jaimes Freyre (Plural, 2005). Sus ensayos han aparecido en revistas especializadas de Bolivia, Estados Unidos y Colombia. Es el Director Editorial de Plural Editores.
Marcelo Villena Alvarado
Marcelo Villena Alvarado (La Paz, 1965) realizó estudios universitarios (Licence, Maîtrise, D.E.A.) en la Universidad de Toulouse II, Le Mirail. Espera defender pronto la tesis doctoral preparada en la universidad de Paris VII, Denis Diderot. Desde 1994 trabaja como profesor en la Carrera de Literatura y, desde 1997, como investigador en el Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) de la Facultad de Humanidades y CC.EE. de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz).
Ha publicado diversos textos y estudios sobre literatura boliviana tanto fuera como dentro del país.