Primera muerte por síndrome Guillain-Barré
AGENCIAS y LOS TIEMPOS
El director del Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz, Joaquín Monasterio, informó ayer que en Santa Cruz se registró la primera muerte producida por el síndrome Guillain-Barré asociado virus del zika. En tanto, el Ministerio de Salud informó que existen otros tres casos de microcefalia por confirmar también en este departamento, hasta el momento, nacieron cinco niños con esta malformación en Bolivia a causa del virus.
“Esta paciente fue internada por insuficiencia respiratoria e hizo dos paros respiratorios y falleció; posteriormente, se hizo el análisis en orina y dio positivo para zika, es por eso que confirmamos el primer fallecimiento por síndrome Guillain-Barré atribuido al zika”, explicó.
De acuerdo con el reporte médico, la víctima, de 56 años, presentó el síndrome y tuvo complicaciones que afectaron al sistema central en sus funciones respiratorias. El virus del zika produce complicaciones en el sistema nervioso que derivan en afecciones como la microcefalia o el síndrome Guillain-Barré , añadió Monasterio.
Microcefalia
El jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, señaló ayer que existen tres casos de niños que nacieron con microcefalia en Santa Cruz; sin embargo, todavía falta conocer los resultados de laboratorio para conocer si la causa fue el virus del zika. En caso de que el resultado sea positivo al virus, se tendrían ocho casos a nivel nacional, siete en tierra cruceña y uno en Chuquisaca, aunque procede también de Santa Cruz.
Señaló también que los dos niños que nacieron con microcefalia en Beni fueron descartados.
Rocabado señaló que, a medida que la lluvia se incremente, de igual forma el vector se incrementará. A la fecha existen 132 casos de zika confirmados en el país y todos pertenecen a Santa Cruz. “Todavía no se han incrementado más, hay un caso que queda por confirmar que está en laboratorio, pero no está habiendo un incremento importante”, dijo.
SE VUELVEN INMUNES AL VIRUS
El Jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud Rodolfo Rocabado, explicó que las personas que padecieron el zika son inmunes a contraer por segunda vez la enfermedad, por ello se recomienda que las mujeres en edad fértil posterguen su embarazo por el periodo de dos años aproximadamente, para evitar la microcefalia por zika en los bebés.
El zika es una enfermedad leve, pero se tiene que esperar el registro de saturación de la enfermedad para que las personas logren la inmunidad, con ello, las mujeres infectadas por el mosquito podrían embarazarse sin el riesgo de que sus bebés nazcan con microcefalia. “El zika es una enfermedad asintomática es decir que, de cinco casos, cuatro no presentan síntomas. Si se presenta, es con una fiebre leve, rash (erupciones en la piel) y dolor de cabeza, pero no presenta indicadores de mortalidad. Sin embargo, en el caso de contar con una enfermedad crónica, el desenlace puede ser fatal”, manifestó Rocabado, según un boletín informativo.