Colombia después del plebiscito de paz

Columna
EL INFORME OPPENHEIMER
Publicado el 07/10/2016

Contrariamente a la opinión generalizada de que el presidente colombiano Juan Manuel Santos fue el gran perdedor del referendo en el que una mayoría votó en contra de su acuerdo de paz con la guerrilla, los principales perdedores del plebiscito fueron las FARC y sus aliados en Cuba y Venezuela.

Es cierto que Santos sufrió una derrota inesperada. Todas las encuestas habían pronosticado que su acuerdo con las FARC sería aprobado por una abrumadora mayoría. Pero el revés en las urnas del acuerdo de paz de 297 páginas ha dejado a los comandantes de la FARC más aislados que nunca, y con un futuro más que incierto.

Según el acuerdo de paz, los miembros de las FARC acusados de crímenes de guerra habrían recibido condenas en gran parte simbólicas --haciendo trabajo comunitario en áreas restringidas, en lugar de ir a la cárcel-- y habrían recibido automáticamente 10 bancas en el Congreso.

Además, muchas de las aproximadamente 7.000 tropas desmovilizadas de las FARC habrían recibido una ayuda económica para reinsertarse en la vida civil.

Muchos colombianos votaron por el “No” por sentir que Santos había hecho demasiadas concesiones a las FARC, y que su acuerdo sería difícil de implementar.

¿Qué va a pasar ahora? Entre los escenarios posibles:

-- El escenario más optimista: Una renegociación exitosa de los acuerdos, con aportes del expresidente Álvaro Uribe --el líder del movimiento en contra de los acuerdos de paz firmados por Santos-- que lleve a un nuevo acuerdo con las FARC. Pero los líderes de las FARC dicen que nunca aceptarán las penas de cárcel que exige Uribe, o hacer otras concesiones importantes más allá de las que ya hicieron.

-- La tregua indefinida: Santos y las FARC pueden renovar indefinidamente su alto el fuego mientras negocian un nuevo acuerdo de paz. Sin embargo, expertos militares advierten que las FARC volverían a sus actividades de narcotráfico y secuestro para sostenerse financieramente, y eso llevaría tarde o temprano a nuevos choques con el Ejército y a una escalada del conflicto.

-- La vuelta a la guerra: Los comandantes de las FARC podrían rechazar una nueva oferta de paz del Gobierno y volver a la clandestinidad. Sin embargo, aunque las FARC pueden seguir viviendo de actividades ilícitas, podrían quedarse pronto sin apoyo internacional o refugio en países vecinos. Los Gobiernos de Venezuela y Ecuador están en jaque, y el de Cuba sigue estrechando lazos con Washington en busca de un salvavidas para su economía.

-- El escenario de una lenta desintegración de las FARC. Un artículo publicado por el profesor de la Escuela Superior de Guerra del Ejército de Estados Unidos Evan Ellis y el experto en seguridad colombiano Román D. Ortiz en el sitio web de la escuela Superior de Guerra del Ejército de EEUU sugiere que muchos rebeldes de las FARC abandonarán esa organización.

“El rechazo de los acuerdos hará que las FARC sean aún menos viables como una organización unida”, dicen. Agregan que mientras que el liderazgo de las FARC seguirá negociando la paz, “la nueva incertidumbre hará que muchos miembros de mediano rango del grupo guerrillero no quieran asumir el riesgo de participar en el proceso de desmovilización, prefiriendo una existencia fuera de la ley y vivir de actividades ilícitas”.

Mi opinión: Los comandantes de las FARC están ahora frente a la posibilidad de que un Gobierno de centro-derecha cercano a Uribe gane las elecciones del 2018, y que el próximo Gobierno exija a Cuba, Venezuela y Ecuador que les niegue refugio o los extradite. Y no pueden estar muy seguros de que sus tradicionales aliados en esos tres países sigan en el poder por mucho tiempo.

Nada de esto significará el final de la violencia en Colombia. Pero no podemos descartar que uno de los resultados del referendo sea --como lo sugieren Ellis y Ortiz-- una desintegración en cámara lenta de las FARC, y que sus miembros se unan a bandas criminales más pequeñas. Si eso sería bueno o malo para el país es algo que habría que estudiar más a fondo.

 

El autor es columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald.

(C) 2016 El Nuevo Herald Distribuido por Tribune Content Agency

Columnas de ANDRÉS OPPENHEIMER

14/09/2018
Aunque la noticia latinoamericana del momento sea el éxodo de más de 2.3 millones de personas de Venezuela y la muerte de más de 300 manifestantes...
07/09/2018
Cuando entrevisté días atrás al director de migraciones de Colombia sobre el millón de refugiados venezolanos que han llegado a su país en los últimos años,...
24/08/2018
Cuando le pregunté al presidente Mauricio Macri, en una entrevista la semana pasada, si le ayudaría políticamente en las elecciones de 2019 que la...
14/08/2018
La noticia de que la Asamblea Nacional de Cuba aprobó una nueva Constitución que eliminará las referencias a una "sociedad comunista" y reconocerá el derecho...
11/08/2018
Lo que está ocurriendo actualmente en Argentina es la mayor victoria de ese país contra la corrupción en la historia reciente. Pero para poder reducir en...

Más en Puntos de Vista

04/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
04/05/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
04/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
02/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
02/05/2025
En Portada
Mensaje. En su discurso, el senador remarcó que en su decisión pesaron el apoyo de las organizaciones y el salvar el proyecto político
Procedimiento. A partir del 7 de mayo se reunirán en Cónclave 133 cardenales para nominar al sucesor de Francisco. El más joven es el australiano Mikola...

Inaugural. Sueño de una noche de verano, del alemán Félix Mendelssohn, y la Sexta Sinfonía, del ruso Piotr Ilich Tchaikovsky, componen el repertorio intenso...
Dato. En 20 años el alza salarial fluctuó entre 0 y 22,6 por ciento en el país. Los analistas ven las ventajas y desventajas
Dato. La ciudad soporta 14 días con basura por el cierre de K’ara K’ara. Observan que el Complejo Cochabamba no tiene licencia ambiental
Tratamiento. La nueva empresa debe realizar el manejo y el cierre de K’ara K’ara para resolver el problema de la basura

Actualidad
Dato. La ciudad soporta 14 días con basura por el cierre de K’ara K’ara. Observan que el Complejo Cochabamba no tiene...
Tratamiento. La nueva empresa debe realizar el manejo y el cierre de K’ara K’ara para resolver el problema de la basura
Dato. En 20 años el alza salarial fluctuó entre 0 y 22,6 por ciento en el país. Los analistas ven las ventajas y...

Deportes
Torneo. El Tigre se afianza en la competición con 13 puntos y luce juego ante un equipo que intentó anotar más, pero...
Disputado. Partido de ida y vuelta con ambos en procura de anotar, sus delanteros no fueron contundentes; Cárdenas fue...
Ausencias. El jugador Erwin Saavedra de Bolívar sufrió una lesión y estará alejado por al menos tres semanas
Relato. El entrenador habló extensamente con “Dosis de fútbol” sobre las razones que tuvo para alejar al arquero del...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Periplo. El grupo musical presentará su octavo trabajo discográfico en ese continente: Veinte años de carretera, con...
Inaugural. Sueño de una noche de verano, del alemán Félix Mendelssohn, y la Sexta Sinfonía, del ruso Piotr Ilich...
04/05/2025 Cultura
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...