Empleo, uno de nuestros grandes desafíos

Columna
Publicado el 05/02/2017

De acuerdo a información oficial, el desempleo en Bolivia hoy es de 4,4 por ciento y, pese a que ha subido en los últimos dos años, es uno de los más bajos de América Latina. No sólo eso, si se compara esta cifra con la del período democrático anterior a 2006 (8,1 por ciento en 2005) se demuestra una mejora muy importante y destacable. Pero… ¿qué nos dice realmente esta cifra? Hay que tomarla como referida fundamentalmente al área urbana en el contexto de una economía dominada por la informalidad laboral.

Si asumimos que los ingresos del país han sido 11 veces superiores en la última década con relación a un período anterior equivalente, es razonable suponer que ese incremento debió traducirse en una muy significativa generación de empleos. La meta de toda sociedad, económicamente hablando, es lograr el empleo pleno y lograrlo sobre la base de que se trate de un trabajo digno, sostenible en el tiempo, vinculado a la capacidad de cada empleado con equidad de género y que garantice el acceso a salud gratuita y a una jubilación adecuada.

En Bolivia, la medición y valoración de la cantidad y calidad del empleo se enfrenta a muchas dificultades. Uno de los primeros factores tiene que ver con quién se considera como una persona empleada. La pregunta suele ser muy laxa y referida a los últimos días de actividad del encuestado. Además, no es lo mismo el relevamiento del área urbana que el del área rural. En esta última, una buena parte del empleo asalariado es estacional y otra parte es en realidad “empleo” por cuenta propia. El otro factor para entender la estructura laboral del país, sobre todo en el área urbana, es la informalidad que está en cifras próximas al 70 por ciento del total de la economía. La informalidad es de hecho un espacio opaco en el que las cifras no esclarecen gran cosa. Sus mayores problemas tienen que ver con la precariedad, el escaso o nulo acceso a servicios de seguridad social, la inexistencia de aportes para la jubilación y el incumplimiento de las leyes laborales, sobre todo en lo referido a la edad, horas trabajadas, remuneración justa, descanso y vacaciones. Como ocurre en el ámbito fiscal, la ley y las obligaciones de su cumplimiento se aplican sólo (y no siempre) a quienes se mueven en la economía formal, lo que además contribuye a exagerar las cargas impositivas y sociales sobre los generadores de empleo propiciando un círculo vicioso del que no podemos salir.

La pregunta es si el volumen del PIB (más que triplicado en los últimos 10 años) tiene una relación directa con la creación de empleos. La respuesta es que no se ha producido número y calidad equivalentes a los requerimientos estructurales del país, especialmente con relación a los jóvenes que entran anualmente como demandantes de fuentes de trabajo. En este punto no se trata de suponer que la ecuación la resuelve un Estado empleador, sea en la burocracia, sea en su propio sector productivo, por el contrario, se espera que las condiciones de bienestar económico, incentivos directos o indirectos a la producción y a las exportaciones, propiciarán la creación de nuevas fuentes de trabajo.

En la otra punta, debería suceder también que un incremento de la calidad y el nivel de la educación garantizará mejores oportunidades para conseguir un empleo. Es decir, que más ciudadanos educados y más ciudadanos con grados de especialización profesional, recibirán a su vez más y mejores opciones de trabajo.

Pero las cifras no acompañan estas premisas. De acuerdo al Cedla, el incremento del empleo se ha dado en sectores como comercio, servicios personales, transporte y construcción. Son rubros que, en términos generales, se sujetan poco o nada a los derechos laborales que reconoce la ley. Alguno de ellos además es demasiado dependiente de ciclos de bonanza y recesión, en situaciones de dificultad tiende a convertirse en volátil. La otra realidad es que la estabilidad laboral es cada vez menor. Si en 2006 era del 60 por ciento, en 2015 fue sólo del 40 por ciento (Cedla). A esto se suma la precariedad. De acuerdo al Observatorio Boliviano de Empleo, padecen situación de precariedad en su trabajo 86 de cada 100 personas empleadas. Lo más grave es que el desempleo afecta sobre todo a jóvenes, mujeres y personas con altos niveles educativos. Y para ratificar el efecto de la informalidad sobre el trabajo, recordemos que la OIT (2009) destacaba el hecho de que los jóvenes con empleo informal en el país sumaban nada menos que el 87,4 por ciento del total. No es probable que estas cifras hayan cambiado radicalmente en el último lustro.

Si somos rigurosos debemos aceptar que el empleo es una tarea pendiente del país que requiere de cambios estructurales, una modificación de nuestra matriz productiva y políticas públicas capaces de encarar adecuadamente el fenómeno de la informalidad.

 

El autor fue presidente de la República

http://carlosdmesa.com/ 

Twitter: @carlosdmesag

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

26/01/2020
El 12 de noviembre de 2019, después de dos días de incertidumbre y zozobra en el periodo de acefalía más largo que vivimos desde 1880, Jeanine Áñez se...
19/01/2020
¿Cuál es la diferencia entre los jóvenes y los mayores, hoy? La principal es que los jóvenes han conquistado un espacio, son protagonistas. No aceptan la...
12/01/2020
¿Qué representa hacer política hoy en la Bolivia de la transición? Primero cuestionar las etiquetas políticas. “Izquierda” y “derecha”, por ejemplo,...
11/11/2018
Han pasado casi 40 años desde que un 9 de abril de 1989, por invitación de Ana María Romero, publiqué mi primera “Columna Vertebral” en el entonces más...
04/11/2018
La comprensión de lo democrático no tiene en Bolivia un consenso total que coincida con su raíz surgida del occidente liberal de hace 200 años y del...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...

Actualidad
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...
La caldera en la que se ha convertido España desde que empezó agosto seguirá hirviendo al menos hasta el jueves próximo...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) –...
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, y su homólogo egipcio, Badr Abdelatty, pidieron el...

Deportes
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...