Apuntes de capitalismo andino amazónico
Se hace importante, describir el proceso moderno de la acumulación de capital, que bajo el concepto de capitalismo andino amazónico, nos ayuda a ver cómo ese se configura en diferentes contextos, y más propiamente en las configuraciones étnicas, sobre el cuál se ha incrustado adquiriendo nuevas formas y condicionantes, que consiste no solo en el acaparamiento de riquezas, sino también, en las formas en lo que lo material representa el poder y status. En tal sentido, las formas concretas en que se expresa la riqueza, son uno de los elementos importantes para el capitalismo andino amazónico, que su expresión más fuerte son los cholets, edificaciones exuberantes que muestran el poder económico de una nueva clase plutocrática que beneficiados de la informalidad y la permisibilidad del gobierno, han logrado acumular una gran cantidad de capital, mismo que reviste formas diferenciadas de acumulación, altamente corporativas, ya que estos sectores se niegan a tributar o transparentar sus operaciones, pero a la par exigen intransigentemente bienes y servicios por parte del Estado.
Lo particular de esta forma de capitalismo denominado andino amazónico, es que la misma, muestra que el capitalismo no solo se presenta bajo la forma imperialismo, como denuncian los teóricos del gobierno, en tal caso, también se expresa en lo que podríamos mencionar como el espíritu del capitalismo local, con una particular ideología, la ideología del comerciante indígena cholo. Entonces, se observa la existencia de un individuo racional, incrustado en el circuito mundial de mercancías con nexos que se expanden desde Chile hasta China, de ahí que la multiplicación de los mercados y la sofisticación de los negocios comerciales nos dé cuenta de la expansión y riqueza de estos negocios.
Con estos elementos negar que los comerciantes aimaras de la ciudad de La Paz, no manejan una ideología capitalista, sería una falacia, ya que las repetidas acciones que realizan en el país para garantizar el control del comercio y la no tributación, nos muestra su compromiso con el capitalismo y una posición contraria con la lógica comunitaria, ya que se niegan a compartir sus riquezas mediante la tributación, lo que representa una amalgama de egoísmo y de racionalidad. Si bien, el comercio puede ser considerado como capaz de provocar un cierto suavizamiento de las costumbres: ya que el comerciante desea la paz para la prosperidad de sus negocios por lo que debe mantener relaciones amistosas con su red comercial, la pasión por el dinero modifica el espectro y deshumaniza a los sujetos.
En tal caso, las particularidades étnicas son mantenidas en el capitalismo andino amazónico, empero, en el plano cultural, vemos un giro de una cultura colectiva a una individualista, con la intensión de proteger el cuadro de permisibilidad. Esta realidad ha impactado en el incremento de las desigualdades y el nuevo paisaje urbano del El Alto es el mejor ejemplo, por otra parte, el mismo hecho de la existencia de un espíritu capitalista, tira por la borda la idea de que lo indígena puede constituirse como una contraparte a la racionalidad capitalista. Para concluir no metería al mismo saco a indígenas de tierras bajas y menos a los sectores rurales, que trabajando la tierra generan una economía de subsistencia. Del que hacemos referencia en el artículo, es del comerciante andino y su movimiento económico, que ha creado una forma de acumulación capitalista beneficiada del no control y la no tributación. Un capitalismo andino amazónico. El autor es sociólogo.
El autor es sociólogo.
Columnas de CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ