Un Órgano Judicial a tumbos

Columna
Publicado el 10/09/2017

Los acontecimientos referidos al fallo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sobre la entrega de misiles de nuestras FFAA al Gobierno de los Estados Unidos han puesto en evidencia más todavía, si cabe, la dramática situación de nuestra justicia.

Otra vez la pasión política amenaza con impedir una visión estructural del problema.

La primera evidencia en este contexto es el necesario reconocimiento de que el periodo democrático anterior a 2006 no logró resolver la herencia histórica de una justicia de elites, para elites, discriminatoria y movida por el dinero que corrompía el sistema. El problema fundamental, a pesar de la previsión de requerir dos tercios de votos del Congreso para la elección de magistrados, fue que el sistema político se las ingenió para controlar esos dos tercios o, cuando no los tenía, para bloquear cualquier nominación y, en consecuencia, mantener un control sobre ese Poder. A pesar de ello, el acuerdo político de 1992 y la Reforma Constitucional de 1994, permitieron un inmenso salto cualitativo con la elección de nuevos miembros de la Corte Nacional Electoral (hoy un órgano del Estado), la creación de la Defensoría del Pueblo, el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura. No sólo se enriqueció la institucionalidad del país, sino que se nombró a personalidades del más alto nivel libres de toda sospecha de militancia partidaria. Baste mencionar a Huáscar Cajías en la Corte Electoral, Ana María Campero en la Defensoría del Pueblo, Pablo Dermizaky en el Tribunal Constitucional y Óscar Hassenteufel en la Corte Suprema. Hablamos de figuras idóneas profesionalmente e intachables éticamente, y como ellas podríamos citar a otras muchas en el periodo mencionado.

Para superar el problema de fondo la nueva Constitución ensayó un método teóricamente impecable, trasladar la prerrogativa de elección, de los representantes del pueblo al pueblo mismo. Este paso, muy atractivo de cara a los ciudadanos, se estrelló contra la realidad. Elegir a medio centenar de magistrados cuya tarea es administrar justicia con profesionalidad y ética es una tarea imposible por voto popular. Es absurdo suponer que un votante puede tener elementos de juicio sobre los candidatos a partir de noticias fragmentarias o explicaciones igualmente fragmentarias en los medios sobre sus respectivas trayectorias. Además, la preselección que pretendía que la Asamblea hiciese una selección de candidatos basada en sus méritos se convirtió en un descarnado mecanismo de cuoteo en manos de la aplastante mayoría oficialista que ni en 2011 ni en 2017 aceptó, como era imprescindible para darle credibilidad al proceso, la participación en igualdad de condiciones de los parlamentarios de la oposición.

De ese modo, el Gobierno perpetuó en lo malo el camino de sus antecesores y no recogió lo bueno que dejó esa experiencia. En su primera etapa (2006-2009) el Poder Ejecutivo descabezó al Poder Judicial, especialmente el Tribunal Constitucional para evitar cualquier objeción legal a los pasos que dio vulnerando la anterior Carta Magna, para luego, con la nueva CPE preparar una cabeza del Órgano Judicial totalmente complaciente a sus deseos. El resultado de la gestión 2011-2017 se puede calificar sin temor a error, como una de las peores de toda la historia del Poder Judicial en democracia desde que somos República. Lo dramático es que, aún a sabiendas de ello y aún habiéndolo reconocido públicamente el Presidente y el Vicepresidente, el mecanismo de renovación para las elecciones de 2017 adolece de los mismos problemas que tuvo en 2011, con un agravante; en 2011 y, a pesar de la abrumadora respuesta popular con el voto nulo y blanco (60% del total de los votos emitidos), se le dio a los jueces el beneficio de la duda. Ese beneficio fue lanzado por la borda y está perdido. Por eso, el proceso que conduce a la elección del 3 de diciembre nació muerto.

El esfuerzo gubernamental de enfrentarse a los miembros del TSJ por el fallo en el caso misiles para probar que hay distancia y grandes diferencias con ellos, llega tarde, entre otras cosas porque de manera inconsciente las máximas autoridades del Estado cuando se pronuncian sobre la justicia, lo hacen como si fueran cabezas de ese Órgano y no del Ejecutivo del que son parte. Si se hace una lectura de cómo ha funcionado la justicia cuando están en juego temas políticos, la subordinación de un Órgano a otro ha sido tan flagrante que es imposible enmendar con el codo lo que se hizo innumerables veces con la mano.

El objetivo último: que la justicia sea igual para todos, no se ha cumplido. La percepción de la gran mayoría de los bolivianos es que no se puede confiar en nuestra justicia. El error capital es pretender que los malos manejos del pasado justifican los malos manejos de hoy. Si una razón por la que se eligió a los actuales mandatarios fue, entre otras, una revolución ética, es muy pobre justificar el daño de hoy estigmatizando el daño de ayer.

 

 El autor fue presidente de la República

http://carlosdmesa.com/

Twitter: @carlosdmesag

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

26/01/2020
El 12 de noviembre de 2019, después de dos días de incertidumbre y zozobra en el periodo de acefalía más largo que vivimos desde 1880, Jeanine Áñez se...
19/01/2020
¿Cuál es la diferencia entre los jóvenes y los mayores, hoy? La principal es que los jóvenes han conquistado un espacio, son protagonistas. No aceptan la...
12/01/2020
¿Qué representa hacer política hoy en la Bolivia de la transición? Primero cuestionar las etiquetas políticas. “Izquierda” y “derecha”, por ejemplo,...
11/11/2018
Han pasado casi 40 años desde que un 9 de abril de 1989, por invitación de Ana María Romero, publiqué mi primera “Columna Vertebral” en el entonces más...
04/11/2018
La comprensión de lo democrático no tiene en Bolivia un consenso total que coincida con su raíz surgida del occidente liberal de hace 200 años y del...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025 en el municipio de Quillacollo, en...
El Sistema Único de Salud (SUS) beneficia a más de 8,2 millones de bolivianos con atención médica gratuita y se constituye como el “verdadero rostro de la...

Miles de danzarines participan este sábado en la gran Entrada Folklórica de Urkupiña, en Quillacollo, para demostrar su fe y cumplir con su peregrinación hasta...
La Policía Boliviana desplegará al menos 2.100 uniformados para garantizar la seguridad durante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña, que se...
En Bolivia se administraron más de un millón de dosis de vacunas contra el sarampión, informó este sábado el viceministro de Promoción, Vigilancia...
Desde Porto Velho, capital del estado brasileño de Rondônia, el presidente Luis Arce llamó a unir esfuerzos y voluntades para concretar la construcción del...

Actualidad
El Sistema Único de Salud (SUS) beneficia a más de 8,2 millones de bolivianos con atención médica gratuita y se...
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025...
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, advirtió este sábado (09.08.2025) que su país no cederá territorio a...
Miles de danzarines participan este sábado en la gran Entrada Folklórica de Urkupiña, en Quillacollo, para demostrar su...

Deportes
Murkel Dellien y Boris Arias, quienes por quinta vez hicieron dupla en su trayectoria deportiva, no pudieron afianzar...
Murkel Dellien y Boris Arias se clasificaron a su primera final de challenger como dupla al vencer este viernes en...
La llegada de Marcos Rojo a Racing sumó un obstáculo inesperado a raíz de la reglamentación vigente en el fútbol...
The Strongest recibió una dura sanción de parte del Tribunal de Disciplina por el uso de fuegos artificiales durante...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...