35 años. El desafío democrático

Columna
Publicado el 10/10/2017

El 10 de octubre de 1982 es una fecha emblemática. Una de las más importantes de toda nuestra historia republicana, tanto como el 9 de abril de 1952, por ejemplo. Ese día cristalizó la lucha denodada de todo un pueblo por recuperar la libertad y por hacer posible, por fin, que la Carta Magna, la carta de navegación que tantas veces había sido papel mojado, se convirtiese en el referente central de nuestra vida en comunidad.

Confluyó entonces una idea que había sido controversial cuando no vapuleada por las lógicas tensiones producidas por las fuerzas ideológicas de posguerra, de la guerra fría y de acontecimientos muy significativos en América Latina como nuestra propia Revolución, o la Revolución cubana. Reivindicar los valores democráticos fue por mucho tiempo visto como la defensa de valores liberales ya caducos, la expresión –en el mejor de los casos– de  un retrógrado reformismo burgués. La mayor parte de los movimientos progresistas apelaba a la recuperación de las libertades en medio de la dictadura como un paso imprescindible para un “estadio superior”, el del socialismo (no ciertamente está entelequia de hoy denominada Socialismo del Siglo XXI).

La batalla contra la larga dictadura militar estuvo encarnada por el sindicalismo nacional a través de la COB, por partidos políticos que apostaron a un proyecto democrático entonces encarnado por la UDP, por una nueva generación ávida de aires de cambio que surgió de las universidades y fue inmortalizada por cinco mujeres que en el momento de la verdad plantaron cara al dictador, e iniciaron una huelga de hambre que abrió las puertas a los derechos de todos para decidir –recuperando la soberanía popular– sobre lo que queríamos para nuestro futuro.

Han pasado 35 años que prueban sobradamente que ese triunfo popular tuvo sentido. La democracia como el contenedor de nuestra vida social, frágil como idea en esos días, se ha consolidado en nuestro imaginario y se ha convertido en un referente que consigna valores conquistados e irrenunciables. Valores puestos a prueba varias veces, especialmente en el complejo periodo 2000-2005,  o en otro no menos turbulento vivido en 2008. En esos periodos, cuando la cuerda parecía a punto de romperse, apelamos a la razón, pero sobre todo al orden constitucional y resolvimos ambas crisis respetando rigurosamente la norma, o consiguiendo acuerdos para hacer posible la conclusión de un proceso que permitiera un indispensable nuevo pacto social.

Nuestra Ley de leyes, la que heredamos de 1967 (en el paréntesis democrático del periodo 1966-1969) fue un buen texto, el primero de nuestra historia realmente puesto a prueba como referente de gobernantes y gobernados y funcionó. Fue esa CPE la que nos acompañó en el nuevo tránsito democrático desde octubre de 1982. Las dos reformas constitucionales, la de 1994 y la de 2004, realizadas en estricto apego a las reglas establecidas para los cambios parciales de su texto, modernizaron sus alcances. Baste recordar algunos temas como la creación de las diputaciones uninominales, la Defensoría del Pueblo, el Tribunal Constitucional, el Referendo y la Asamblea Constituyente, sin los que no se explica lo ocurrido a partir de 2006.

Tras las elecciones de 2005, se hizo imperativo un cambio de fondo y se encaró, por primera vez a través de una Asamblea Constituyente elegida por voto directo, la redacción de nuestra décimo quinta CPE. La dramática polarización que provocó ese esfuerzo  y la turbulencia del proceso constituyente que estuvo a punto de llevarnos a una confrontación de imprevisible resultado, obligó a las partes a negociar. La voluntad de llegar a una solución concertada a través de una mediación internacional, permitió el nacimiento de la nueva Constitución, bautizada como la del Estado Plurinacional. De nuevo el país fue capaz de encauzar las aguas desbordadas en el marco de la democracia y la libertad.

El secreto de este éxito fue que estuviésemos dispuestos a aceptar las reglas del juego, así no nos gustasen. Ocurrió con quienes creían que la democracia era sólo un instrumento de uso para lograr fines distintos, ocurrió con quienes creyeron que la democracia era una persona y que su defensa justificaba la vulneración de derechos humanos fundamentales, ocurrió con quienes tenían una visión liberal ortodoxa renuente a la incorporación de valores comunitarios y de tradición no occidental.

Todo es posible mientras se respeten las reglas, mientras todos, pero especialmente los poderosos se avengan a cumplir el mandato de la norma que nos rige. La democracia ha superado sus momentos más críticos sobre esa premisa fundamental. Es no sólo una incongruencia sino un grave riesgo para nuestro futuro que los poderosos que, en este caso son además gestores de la Constitución vigente, estén dispuestos a destruir el Estado de derecho imponiendo su deseo de quedarse indefinidamente al mando del país, desconociendo la piedra basal de nuestra sociedad, la que hace posible la vigencia, por difícil que sea, el acuerdo entre gobernantes y gobernados anclado en la soberanía inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano.

Hoy, que recordamos con legítimo orgullo 35 años de la conquista de la democracia, es imperativo hacerlo demandando su preservación a través de la expresión libre y democrática de un pueblo que la reivindica y la defiende.

 

El autor fue presidente de la República

http://carlosdmesa.com/ 

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

26/01/2020
El 12 de noviembre de 2019, después de dos días de incertidumbre y zozobra en el periodo de acefalía más largo que vivimos desde 1880, Jeanine Áñez se...
19/01/2020
¿Cuál es la diferencia entre los jóvenes y los mayores, hoy? La principal es que los jóvenes han conquistado un espacio, son protagonistas. No aceptan la...
12/01/2020
¿Qué representa hacer política hoy en la Bolivia de la transición? Primero cuestionar las etiquetas políticas. “Izquierda” y “derecha”, por ejemplo,...
11/11/2018
Han pasado casi 40 años desde que un 9 de abril de 1989, por invitación de Ana María Romero, publiqué mi primera “Columna Vertebral” en el entonces más...
04/11/2018
La comprensión de lo democrático no tiene en Bolivia un consenso total que coincida con su raíz surgida del occidente liberal de hace 200 años y del...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...
Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...