No juegan, se enfrentan

Columna
DÁRSENA DE PAPEL
Publicado el 09/07/2018

“¿Cuántos de ustedes eligieron nacer en su país?”, preguntó Fernando Signorini, expreparador físico de Maradona y de Messi, dejando fríos al grupo de panelistas que –como la mayoría de los argentinos– estaban afiebrados en pleno Mundial.

Imperturbable, prosiguió ante la mirada atónita de sus interlocutores. Les confesó que no podía entender cómo, en el tercer milenio de la era cristiana, todavía se continúan entonando los himnos antes de los partidos, “cómo los nacionalismos siguen existiendo y provocando más violencia y discordia, que unión y amor entre los pueblos”.

El fútbol, así, entre himnos y banderas, sublima el patriotismo hasta ponerlo de cara al chauvinismo. Si a esto le agregamos la naturalizada exaltación del fanatismo, no es raro asistir al degradante espectáculo de la intolerancia de unos contra otros.

El Mundial de Rusia termina con ejemplos positivos como la actitud de los japoneses, que dejaron impoluto un vestuario tras su eliminación. Pero también con prácticas abominables como la paliza de hinchas argentinos a croatas.

Hay, especialmente en el fútbol, un maniqueísmo que lo simplifica y desvirtúa en tanto juego: ganar se ha vuelto una obligación y perder, un fracaso. Esa visión extremista, a más de frustración, promueve la falta de empatía: si el fútbol se disputa (no se juega) a vida o muerte, entonces el otro, en tanto rival, no merece ninguna condescendencia.

A los “ismos” mencionados (patriotismo, chauvinismo, fanatismo, maniqueísmo) se añade el exitismo, por el que se han cometido incluso crímenes: el colombiano Andrés Escobar tuvo la desgracia de marcar un gol en contra en el Mundial de EEUU 1994 y esto le costó la vida, porque un fanático del fútbol lo asesinó 10 días después. ¿Aprendió la sociedad de ese episodio? No. Dos jugadores de la actual selección de Colombia fueron amenazados de muerte. Y antes, el arquero del Liverpool inglés, Lorius Karius. Y la lista no termina en él…

Algunos señalan a las redes sociales como escenarios favorables para el cultivo de la violencia, por las opiniones intolerantes que allí se vierten sobre temas políticos, sociales, etc. Cierto, pero las redes muestran también la capacidad de los Mundiales de unir a gente normalmente enfrentada. Asombra, y apena a la vez, constatar que los habitantes de un país dividido por razones político-ideológicas, por sempiternas diferencias entre pro-oficialistas y pro-opositores, únicamente sepan encontrarse cuando juega su selección.

Esto para Bolivia es doloroso porque mientras no clasifica a los Mundiales, solo halla una paz efímera –insulsa, deportiva– en tiempo de Eliminatorias o de Copa América. Lo bueno: cada cuatro años exactos somos capaces de ser uno (uno para todos y todos para uno, por nuestra bandera, por nuestro himno). Lo malo: acaban la Eliminatoria y la Copa y volvemos a la normalidad, “connacionalmente”, a sacarnos los ojos.

Un futbolero es el resultado de la bipolaridad de aquellos que nos hermanamos en el fútbol de selecciones y nos repelemos en el de ligas nacionales. Los futboleros de cepa vivimos como si nada con esa doble condición, la mayor parte del tiempo unidos en la camiseta del club, pero simultáneamente enfrentados con la camiseta del eterno rival. Hipocresía blanca: Juntos y revueltos, amigos de selección, enemigos de club.

Ese mismo desencuentro se atiza en el campo de la política, al fin y al cabo, de la sociedad.

El sereno de Signorini contaba en la TV, cómo la cultura occidental del fútbol, con la (trastornada) idea de pertenencia a un equipo, invita al enfrentamiento desde la niñez; ergo, “negros contra blancos, solteros contra casados, barrios contra barrios, escuelas contra escuelas”. Advertía “el Profe” –como le dicen– en los himnos que suenan en los Mundiales, una carga de caballería, algo de guerra, de tribal.

Para él, una derrota en un Mundial no es tan importante. Importante, esclarecía Signorini ante los azorados panelistas, es el alto porcentaje de mortalidad infantil. “Primero es lo importante y el fútbol es (apenas) una parte de la vida en sociedad”.

 

El autor es periodista y escritor

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ÓSCAR DIAZ ARNAU

24/10/2022
Jorge y Demián Bucay son, además de psicoterapeutas, padre e hijo. Ellos tuvieron un encuentro mágico, imperdible, en uno de mis programas favoritos, “...
15/08/2022
En este caso, no me interesa tanto quién sea él o a qué intereses defienda. En general, voy a referirme a sus modos y, más impersonalmente, al peso —la...
20/06/2022
Desde Naciones Unidas, primero, el relator especial para la Independencia de Jueces y Abogados, el peruano Diego García-Sayán —que hoy tiene previsto...
06/06/2022
Esta es la historia de dos duetos en dos países diferentes, aunque, en lo estrictamente nacional, la de un trío que podría ser cuarteto de no andar el jilata...

Más en Puntos de Vista

LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN
06/06/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
06/06/2024
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/06/2024
JOSÉ MATEO GAMBARTE FLORES
06/06/2024
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
06/06/2024
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
06/06/2024
En Portada
Mediante sus redes sociales, Jorge Richter Ramírez oficializó este jueves al mandatario Luis Arce su carta de renuncia como vocero presidencial, cargo en el...
El colapso del puente Rapulo, en el municipio beniano de Santa Ana de Yacuma, dejó al menos ocho personas desaparecidas y seis heridas, confirmó la alcaldesa...

El alcalde Manfred Reyes Villa se refirió este jueves a su futuro político y afirmó que no está "desesperado" por ser candidato y que la verdadera unidad de...
Asambleístas de oposición denuncian “una acción desesperada del Gobierno” para impedir reunión de Asambleístas.
El secretario de Gobernabilidad de la Alcaldía, Aldo García, informó ayer que se instruyó a la Dirección de la Intendencia a que realice controles en mercados...
"El Legislativo es tan poder como el Judicial". Así el vocal de la Sala Constitucional Primera de La Paz, Israel Campero, defendió el rol constitucional del...

Actualidad
Cientos de personas le dijeron sí hoy jueves a la campaña “Cocha recicla”, que intercambia botellas plásticas no...
Al menos nueve senderistas murieron en el Himalaya indio al quedar atrapados por casi 48 horas por una tormenta de...
La primera muerte por infección en un humano por la cepa H5N2 del virus de la gripe aviar, detectada en México, supone...
Brasil, uno de los mayores productores de alimentos del mundo, sacrificó 9,3 millones de reses en el primer trimestre...

Deportes
El seleccionador inglés, Gareth Southgate, dejó fuera de la convocatoria definitiva para la fase final de la Eurocopa...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó que el defensor Jairo Quinteros sufrió una ruptura del tendón de...
El serbio Novak Djokovic aseguró que la operación de la rodilla derecha a la que se sometió este miércoles "ha ido bien...

Tendencias
Tras semanas de espera, el Concejo Municipal de La Paz este miércoles en la sesión ordinaria No. 028-2024 aprobó por...
El incremento de precios ha provocado una reacción inmediata en redes sociales, donde los usuarios han expresado su...
El Gobierno francés anunció un endurecimiento de las reglas para las inyecciones de ácido hialurónico, que sólo podrán...
Una investigación británica que publica Plos Mental Health revisó una docena de estudios previos con datos de...

Doble Click
Hace dos años, la carrera de Will Smith parecía acabada tras la bofetada que le dio a Chris Rock en la gala de los...
La artista plástica, diseñadora gráfica y periodista Rilda Paco trae a Cochabamba su aclamada exposición “Mujer peligro...
Ingeniero aeroespacial, licenciado en matemáticas, piloto y magister en administración de empresas. En este episodio...
La Casa América de España recibió a la pianista boliviana Marianela Aparicio, quien brindó ayer un concierto de música...
Invitados
Ingeniero aeroespacial, licenciado en matemáticas, piloto y magister en administración de empresas. En este episodio...