Persisten con la planta de polipropileno

Columna
HABLANDO DE HIDROCARBUROS
Publicado el 14/01/2019

El proyecto de la planta de polipropileno, sería la mayor inversión del gobierno en el rubro de hidrocarburos, ya que se trata de 2.200 millones de dólares. La inversión será mayor a la sumatoria de lo invertido en las plantas de licuefacción de gas, en la separadora de Gran Chaco y en la de fertilizantes incluido su ferrocarril.

Sin embargo, el proyecto tiene problemas de concepción y de diseño que no han sido resueltos. No obstante, el Gobierno insiste en su ejecución.

Después de anular la adjudicación de construcción al consorcio Tecnimont – Técnicas Reunidas, el 2017, el proyecto está siendo considerado como uno de los retos del sector hidrocarburos para el año 2019, sin subsanar sus deficiencias y con una situación menos favorable del sector hidrocarburos y del país.

En los primeros meses de este año se licitaría nuevamente los estudios de ingeniería y el último trimestre la procura y construcción de la planta bajo la modalidad de Llave en Mano.

Los argumentos del gobierno para retomar la idea de la planta son:

– Que se utilizará nuevas tecnologías para producir mejores productos. Las licencias recomendadas por Tecnimont, de UOP para producir propileno y de Sheripol para producir polipropileno, (cuyas patentes están en custodia de YPFB), ya no se utilizarían porque resultaron obsoletas en menos de dos años.   

– Que ahora, “(…) como siempre”, se debe tener un mercado asegurado para hacer las inversiones porque hay una nueva coyuntura de mercados cambiantes. Para el efecto se estaría haciendo un estudio sobre la comercialización de los productos.

– Que la planta de polipropileno será la madre de todas las industrias porque con ella se consolidará la industrialización de los hidrocarburos.

La planta de polipropileno tendrá una capacidad de 250.000 Tons/Año con un consumo de 906 Tons/Día de propano. Para suministrar esta cantidad de propano, se necesita fraccionar 1.489 Tons/Día de GLP a fin de separar el propano del butano porque este último no es insumo para la producción de polipropileno.

La separadora de Gran Chaco fue construida para procesar 32.19 MMM3/D de gas húmedo de la corriente de exportación a Argentina para extraer 2.247 TM/D de GLP, para proveer a la planta de polipropileno y para exportación. El gas seco resultante debía continuar con su transporte a Argentina.

Sin embargo, estas condiciones han sufrido cambios, veamos:

– El deterioro de la economía boliviana respecto al 2014, aconseja postergar inversiones en proyectos tan caros y de dudosa rentabilidad.

– El abandono, por parte de Argentina, de la ampliación del ducto de transporte de gas en su territorio (GNEA) limitará la exportación boliviana de gas (a alrededor de 20 MMM3/D, que es la capacidad actual del gasoducto). Si Bolivia tuviera gas para alimentar la planta de Gran Chaco con 30 MMM3/d, se quedaría con 10 MMM3/d de gas sobrante que tendría que ser enviado a otro destino.

– La caída continua desde el año 2014, de la producción de hidrocarburos en Bolivia. La producción de gas cayó de 61,3 MMM3/D ese año, hasta 51,81 MMM3/d en octubre pasado y la de líquidos bajó de 63 MBls/D a 50,18 MBls/D en el mismo período.

– La bajada de la nominación argentina de gas, que el mes de diciembre pasado disminuyó a 8,8 MMM3/D, en lugar del mínimo de 17,2 MMM3/D que debía recibir. Bajo estas condiciones, es técnicamente imposible que Gran Chaco tenga el gas suficiente para extraer las 1,489 Tons/Día de GLP necesarias para la planta de polipropileno.  

– La cantidad de GLP producida por la Planta de Gran chaco, es menos de la mitad de la cantidad requerida por la planta de polipropileno. La máxima producción de GLP del año 2018, fue de 666.8 Tons/D en agosto. Esta cantidad habrá caído aún más en los meses posteriores por la baja nominación argentina de gas.

En varias oportunidades se han mencionado los problemas del proyecto y sin embargo se mantienen inalterables:

– La industrialización monopólica de YPFB, sin socios, agiganta los riesgos de cualquier proyecto.

– Los estudios de mercados son deficientes, solo existen estimaciones que mencionan que hasta el 90 % de la producción se destinará a la exportación a países vecinos e incluso China, el resto sería absorbido por el mercado interno.

– No existen gestiones del gobierno para acceder a mercados. Solo se pretende atraer inversionistas para que el mercado del polipropileno sea la fabricación local de productos de uso final.

– La localización de la planta es mala, al igual que la de los otros proyectos de industrialización. Agrega costos adicionales a las operaciones y pierde competitividad ante productores como Brasil o Argentina.

Por los antecedentes expuestos, la idea de la planta de polipropileno, al igual que la planta de LNG que se proyecta en Ilo y la exploración ultra eficiente, no resisten la menor crítica.

 

El autor es ingeniero químico y petroquímico

Columnas de HUGO DEL GRANADO COSIO

07/01/2023
YPF de Argentina está negociando con YPFB la culminación del contrato de exportación de gas que era en 2026, establecido en la Sexta Adenda, para 2024. Tal...
03/11/2022
La invasión de Rusia a Ucrania ha mostrado al mundo y principalmente a Europa el riesgo de depender energéticamente de un proveedor no confiable, dispuesto a...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
02/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
02/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
En Portada
Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos se continúan acumulando en la ciudad de...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...

Tras dos días de estar desaparecidos, este viernes fueron rescatados con vida los cinco ocupantes de la avioneta Cessna 172CP, matrícula CP-1099, que cayó a...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...
La juez Lilian Moreno se ha convertido en el centro de la polémica luego de que, de manera sorpresiva, anulara la orden de aprehensión contra el expresidente...
El pasado lunes 28 de abril, dos niños de 3 y 4 años, ambos hermanos, fueron reportados como desaparecidos en Huanuni, Oruro. Este jueves fueron hallados sin...

Actualidad
La Fexco 2025 presenta este sábado una agenda que combina gastronomía tradicional, cultura urbana. Entre las...
El Tribunal de Sentencia N°2 del Juzgado de Cochabamba, compuesto por tres jueces técnicos, determinó conceder tutela...
Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos...
Queda sin efecto la determinación asumida a fines de abril en Santa Cruz por la juez Lilian Moreno, que dejó sin efecto...

Deportes
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, anunció la segunda obra de gran envergadura de su...
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se clasificaron a la final del Challenger de Porto Alegre, denominado Brasil...
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...