Bolivia y Chile hablan de diálogo, pero cierran posiciones sobre el mar
Tras la primera jornada de alegatos orales ayer en La Haya, Holanda, Bolivia planteó retomar el camino del diálogo para resolver el tema pendiente de la demanda marítima; sin embargo, Chile aceptó la idea de retomar el diálogo pero apuntó que eso no implica que tenga la obligación de negociar territorio soberano para dar a Bolivia una salida al océano Pacífico.
El presidente Evo Morales, desde la sede del Tribunal Internacional, en conferencia de prensa, expresó su confianza en “un fallo justo y certero” a tiempo de llamar a construir “un ambiente propicio” para restablecer relaciones diplomáticas.
“Los bolivianos alentamos a que juntos construyamos un ambiente propicio al inicio de esta nueva era para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Desde aquí, desde La Haya, tiendo una mano fraterna en representación de mi pueblo para que bolivianos y chilenos juntos, como hermanos, resolvamos nuestras diferencias y construyamos un futuro mejor”, expuso.
El diálogo para solucionar la petición boliviana de una salida soberana al Pacífico es justamente el motivo de la demanda en la CIJ.
Sin embargo, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, desde el palacio de La Moneda, reiteró que su país no tiene “ninguna obligación” de negociar asuntos limítrofes con Bolivia, aunque se mostró dispuesto a dialogar con el Gobierno de Evo Morales para mejorar la relación entre los dos países vecinos.
“Chile no tiene temas limítrofes pendientes con Bolivia y, por lo tanto, no tiene ninguna obligación de negociar temas limítrofes con Bolivia”, señaló.
El Jefe de Estado chileno destacó que el tratado que Chile y Bolivia firmaron en 1904, que fue válidamente celebrado se encuentra vigente, y que fijó de forma clara los límites entre ambos países. “Chile también está dispuesto voluntariamente a escuchar y dialogar con Bolivia en el entendido que esa es la mejor forma de conducir las relaciones entre vecinos”, acotó.
En tanto, en La Paz el presidente en Ejercicio, Álvaro García Linera, recordó al Gobierno de Chile que anteriores administraciones le ofrecieron a Bolivia una salida soberana al mar por el norte de Arica.
Por su parte, el canciller de Chile, Roberto Ampuero, tras la primera exposición de Bolivia en los alegatos orales, desmereció su contenido y aseguró que no hubo sorpresas. Anunció que responderá al demandante de manera sólida.
“Bolivia, al final, culpa de todos sus males a Chile”, dijo, y mencionó que La Paz tergiversa la historia.
Para el agente de Chile en la causa, Claudio Grossman, “muchos elementos de este alegato ya estaban presentes en su contramemoria y réplica, caricaturizaron algunos aspectos”, mencionó.
Sin embargo, el excanciller Gustavo Fernández dijo que el país presentó sus alegatos con calidad y calificó de positiva la primera jornada.
DATOS
Choquehuanca no formó parte de delegación. El excanciller David Choquehuanca, en cuya gestión se presentó la demanda, no fue parte de la delegación boliviana. Se desconocen los motivos.
Delegación chilena estuvo “intranquila”. La delegación chilena en La Haya no tenía buen semblante. “El lenguaje corporal de la delegación chilena era de incomodidad”, dijo el excanciller Gustavo Fernández.
OPINIONES
Gustavo Fernández. Excanciller de Bolivia
"El planteamiento del equipo jurídico boliviano fue muy directo e incisivo. Para mí, fue una ratificación de la primera vez, de la calidad del equipo internacional".Álvaro García Linera. Vicepresidente de Bolivia
"La historia, justicia y razón están del lado de Bolivia y tengo la confianza en que el esfuerzo conjunto establecerá una pronta reintegración al Pacífico".@carlosdmesag - Carlos Mesa
"Bolivia presentó hoy una impecable argumentación que combinó la veracidad de sus argumentos históricos con la fuerza jurídica".@RubenCostasA - Rubén Costas
"El máximo Tribunal de Justicia del mundo escuchó y recibió todos los argumentos que fundamentan nuestro derecho a una salida soberana al mar".
PARA MESA FUE IMPECABLE; INSULZA HABLA DE TROPELÍAS
Los calificativos al arranque de los alegatos fueron diversos. El vocero de Bolivia, Carlos Mesa, calificó de “impecable” la presentación nacional; mientras que el senador y exagente de Chile, José Miguel Insulza, señaló que el planteamiento boliviano puede generar “tropelías”. “Bolivia presentó una impecable argumentación que combinó la veracidad incuestionable de sus argumentos históricos con la fuerza jurídica que explica por qué Chile está obligado a negociar para otorgarle un acceso soberano al mar”, publicó Mesa.
Sin embargo, Insulza replicó que “ojalá que la Corte (de Justicia) no escuche ese tipo de asuntos. Nosotros vinimos tranquilos para que se nos dé una respuesta en derecho”. El senador se encuentra en La Haya siguiendo el juicio.