Intención de voto sigue favoreciendo a Mesa como opción más fuerte frente a Evo
El exmandatario Carlos Mesa (2003-2005) se perfila como el candidato más competitivo frente al actual mandatario Evo Morales (2006-2019) en los siguientes comicios, donde el jefe de Estado buscará su cuarto periodo presidencial a pesar del resultado negativo del referendo del 21 de febrero de 2016.
De acuerdo a la última encuesta de Ipsos, realizada entre el 3 y 15 de octubre de este año, la intención de voto colocó en primer lugar a Morales con un 39 por ciento, seguido del exmandatario con 25 por ciento.
2_total_bolivia_intencion_de_voto_oct_2018_copia.jpg

En una encuesta anterior, realizada entre el 3 y 12 de agosto de 2018, Mesa también se ubicó en segundo lugar con una intención de voto del 27 por ciento, mientras que el jefe de Estado obtuvo un 29 por ciento.
22urb.jpg

En el área rural el exmandatario se posicionó con 29 por ciento, a 3 puntos porcentuales, de Morales, quien obtuvo el 32 por ciento. Por su parte, en el sector rural el Presidente logró un 53 por ciento y Mesa un 15 por ciento.
11ru.jpg

Ciudades
En las ciudades capitales más El Alto, Mesa gana en cinco urbes y Morales en cuatro; mientras que Rubén Costas se queda con una.
El candidato del FRI vence en La Paz (Mesa 43%, Evo 34%), Oruro (Mesa 53%, Evo 30%), Potosí (Mesa 43%, Evo 13%), Sucre (Mesa 73%, Evo 7%) y Tarija (Mesa 50%, Samuel 10%, Evo 7%).
El candidato del MAS tiene la ventaja en Cochabamba (Evo 42%, Mesa 29%), Cobija (Evo 33%, Mesa 20%), El Alto (Evo 44%, Mesa 27%) y Trinidad (Evo 27, Mesa 20%).
Rubén Costas gana en Santa Cruz con 20%, Evo tiene 19% y Mesa llega a 18%.
vv.jpg

Ficha técnica
Para las encuestas se consideró a personas de ambos sexos, con edades entre 18 y 70 años, de todos los niveles socioeconómicos, que residen en el eje troncal del país, más El Alto.
Las entrevistas se realizaron bajo la modalidad "cara a cara" y tienen un nivel de confianza del 95 por ciento y un margen de error de (más, menos) 3,1 por ciento.
Ipsos es una empresa de investigación que está presente en 87 países del mundo. En Bolivia se encuentra desde 1997 y cuenta con más de 2 mil estudios.