Detectan la presencia del caracol africano en Santa Cruz: ¿por qué tener cuidado con esta especie?
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) informó que, después de reportes de vecinos de la ciudad Santa Cruz, se detectó la presencia del caracol gigante africano, especie invasora que devora cultivos, además de ser un posible foco transmisor de parásitos que afectan la salud humana.
“En enero de 2019, a denuncia de los vecinos, nos contactamos en el lugar y hemos detectado de este caracol”, indicó el director nacional del Senasag, Javier Suárez, en entrevista con la red PAT.
En las últimas horas circularon reportes de la advertencia ante la presencia de caracoles en la ciudad de Santa Cruz, concretamente en el barrio Ferbo.
Suárez explicó que en 2011 se evidenció la presencia de este animal en los municipios de Puerto Suárez y Puerto Quijarro. En el 2013 se encontró este molusco en el San Matías y en 2016 ya hubo reportes en la ciudad de Santa Cruz.
El director del Senasag indicó que esta especie hace daño a toda la producción agrícola y al medio ambiente. También pude afectar a la salud de los animales y los seres humanos.
“En la parte agrícola, este caracol consume 100 tipos de plantas. A la parte medioambiental, elimina especies nativas de caracoles que se encuentran en nuestro país. Para la salud pública, es vector de unos parásitos nematodos que pueden causar daños al animal como al ser humano”, explicó Suárez.
Detalló que este animal puede portar en su baba parásitos que afectan al sistema nervioso y al aparato digestivo. Sin embargo, señaló que en las especies capturadas en Bolivia no se hallaron estos microrganismos perjudiciales.
Suárez pidió la población que, en caso de detectar la presencia de esta especie en sus domicilios, no los manipulen directamente, sino que los introduzcan en una bolsa con la protección de guantes de látex. También señaló que esta especie puede ser neutralizada utilizando sal.
Sin embargo, piden a la población comunicarse lo más antes posible con el Senasag a la línea gratuita 800-108040 para que pueden aproximarse al domicilio y realizar la identificación correspondiente.
La institución anunció que saldrá a realizar una limpieza en los sectores donde se registraron reportes de la presencia de este caracol.
Diferencias entre un caracol nativo y uno africano
Caracol gigante africano.
Técnicos del Senasag explicaron que una de las características de la especie africana es su color café rojizo con franjas amarillas con seis a nueve circulares en su caparazón. Estos caracoles llegan a medir hasta 20 centímetros y los huevos que depositan son de color amarillo. Estos caracoles pueden llegar a vivir hasta siete años, se alojan en lugares húmedos. Normalmente se encuentran en escombros y lotes baldíos.