Cosméticos ilegales y falsos inundan mercados con alto riesgo para la salud

País
Publicado el 21/04/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

El mercado de los cosméticos crece cada año de manera impresionante. Una prueba de ello es que sólo en 2018  desde Bolivia se importó 52 millones de kilos, entre lociones, cremas, maquillaje, perfumes y champús, por los que se pagaron 177 millones de dólares y en 2017, la venta de estos productos generó unos $us 506 millones.  Sin embargo, los cosméticos “clandestinos” o de contrabando mueven una cantidad incalculable de dinero en el mercado informal.

El precio de un producto falsificado cuesta ni la cuarta parte del cosmético original.  A esto se suma, que su uso puede ocasionar problemas en la salud. Los productos de “réplica” lucen muy similares a los originales, pero, según los dermatólogos consultados por este medio, pueden producir alergias, irritación e infecciones en la piel debido a que no se conocen sus ingredientes.

El afán de las personas de tener en su tocador una marca de “lujo” (Mac, To Faced, Maybelline, Revlon, Victoria’s Secret, entre otras.) ha impulsado también a que el mercado “clandestino” crezca con productos falsificados y a precios realmente bajos que en su mayoría no sobrepasan los 50 o 60 bolivianos.

Un fenómeno que se incrementó en los últimos años fue la oferta de cosméticos y artículos  de belleza a través de internet y las redes sociales. Una revisión realizada por Los Tiempos en Facebook identificó cinco páginas de las miles que comercializan estos productos: Cosméticos de Marca por Mayor y Menor Y&Z; Cosméticos y accesorios de calidad; Gyss Beauty; Gatubela Cosmeticos y Cosméticos Asiáticos.

Por ejemplo, una de estas páginas oferta la “nueva base MAC con Protector Solar” a 60 bolivianos cuando en el sitio oficial de esta marca el mismo producto está en 34 dólares (Bs 237), aunque existe una evidente diferencia en la presentación.

Otro producto que se oferta es de la línea Maybelline: “3 en 1 rímel, polvo translucido y delineador líquido” a 55 bolivianos cuando en realidad sólo un rímel, según la página oficial de la marca de Nueva York, tiene un costo de 30 dólares (Bs 209 bolivianos).

Las ofertas incluyen en muchos casos la venta directa en algún punto de la ciudad o la entrega a domicilio, lo que hace incluso más cómodo el “servicio”, pero si existe algún problema el comprador no sabrá dónde hacer el reclamo.     

En el mercado

En Cochabamba, un recorrido de Los Tiempos contabilizó más de 40 sitios en la zona del mercado La Pampa, San Antonio y varios puestos callejeros en la calle San Martín, donde ponen a la venta perfumes, cremas, maquillajes, entre otros productos utilizados diariamente, tanto por mujeres como hombres, para el cuidado personal y estético. Los precios de estoss son “para todo bolsillo” y oscilan entre 10 y 45 bolivianos, además hay una variedad de marcas y presentaciones.  

Una comerciante que se dedica al rubro por más de 30 años contó que los cosméticos los obtienen de mayoristas, quienes llegan dos veces al mes. “La mayoría viene desde La Paz, hay un montón, ahí hacen su negocio, (…) ahí todo lo venden barato”, añade, a tiempo de reconocer que desconoce el lugar de origen de los productos.   

Algunos minoristas aseguraron que los cosméticos no llevan fecha de vencimiento ni registro sanitario, sin embargo, las cremas son las únicas con esas indicaciones. Ante la interrogante de este medio, sobre el lugar de fabricación, la entrevistada dijo: “Existen productos americanos y chinos”.
Aseguró que hay artículos falsificados, que son ofrecidos por comerciantes ambulantes y “son los más baratos”. “A veces no se fijan en la calidad, se van por lo barato”, comentó.

Descontrol

Según la Ley del Medicamento 1737, su reglamento y normas complementarias, la venta de estos productos se debe hacer en lugares autorizados y bajo la supervisión previa de las autoridades sanitarias. La Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) es la encargada de controlar y supervisar la distribución y venta de los productos y los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) deben velar por el cumplimiento de la normativa.

La responsable de Farmacias del Sedes de Cochabamba, Aleyda Camacho, indicó que todos los cosméticos deben presentar notificación sanitaria y ser comercializados en lugares autorizados.

La autoridad calificó como “ilegal” la venta de estos productos en lugares no autorizados, como ser mercados, tiendas y puestos informales. No obstante, admitió la existencia de vacíos en las normativas de comercialización de cosméticos.  

Asimismo, lamentó la proliferación de tiendas de cosméticos ilegales que ofertan “productos soleados, sin notificación sanitaria”, además de incumplir con las normas de almacenamiento adecuado. 

Al respecto comentó: “Inclusive existe adulteración en los cosméticos, los mezclan con otros productos (…), comercializan productos que no están debidamente sellados y envasados”. 

Por otra parte, reconoció que, a pesar de los controles que realiza el Sedes, la supervisión de la venta de este tipo de artículos requiere de un esfuerzo conjunto con la Aduana, en el control “al contrabando hormiga de la mayoría de estos productos”; Agemed, y sobre todo, la Intendencia Municipal. 

Los Tiempos envió a la Aduana Nacional de Bolivia un cuestionario solicitando datos de la cantidad de productos cosméticos incautados, pero no se recibió respuesta. También se pidió a la Agemed cifras sobre los controles, supervisión y registro de marcas autorizadas, pero la agencia estatal no respondió a pesar del compromiso de enviar la información solicitada.

La presidenta del Colegio de Bioquímica y Farmacias de Cochabamba, Mónica Vargas, aseveró que los cosméticos y cremas faciales deben tener registro sanitario y ser utilizadas bajo revisión médica, de lo contrario advirtió que el riesgo al que se exponen las personas es alto.

Recomendaciones para comprar los cosméticos

La mayoría de los consumidores no verifica la fecha de caducidad del producto de belleza, además gran cantidad de los cosméticos prescinde de esta información. Al respecto, la presidenta de la Sociedad de Dermatólogos de Cochabamba, Elizabeth Rodríguez, recomendó comprar estos productos  con certificación de calidad en centros farmacéuticos autorizados. Sostuvo que el consumidor debe revisar la fecha de vencimiento y el registro en el envase del producto.

Existen cosméticos chinos de primera, segunda y tercera, los precios más altos representan mayor calidad.  “Generalmente son chinos, pero vienen en diferentes calidades”, contó una vendedora. La consistencia, el aroma y el color son importantes para comprobar si un producto es bueno.

Recomendó:1 Productos reconocidos dermatológicamente. 2 Evitar comprar productos baratos. 3  Comprar en farmacias. 4 Revisar el registro sanitario, fecha de vencimiento e información sobre su contenido. 5  Usar productos de una marca recocida. 6 Asesoramiento  de un profesional.   

Riesgos van desde alergias hasta infecciones en la piel

La presidenta de la Sociedad de Dermatólogos de Cochabamba, Elizabeth Rodríguez, cuestionó el uso de cosméticos sin previa consulta médica, además del fácil acceso a este tipo de productos, que no cuentan con supervisión en cuanto a calidad y origen.  

Indicó que los productos son muy demandados debido a sus bajos precios, pero contrariamente pueden producir reacciones alérgicas y acné.  

“La gente se va por lo más económico, pero eso no significa que eso no sea un producto bueno, (…) es importante el uso del producto de acuerdo al tipo de piel, no es usar cualquier cosmético”, recomendó. 

Los dermatólogos son los más certificados para dar el asesoramiento adecuado, ante la falta de información de los consumidores sobre las características y necesidades para el cuidado de la piel.

“Inclusive en los labiales hay contenido de partículas de plomo, uno utiliza estos que son permanentes, que tienen gran cantidad de plomo, se puede aspirar y puede provocar alteraciones no sólo de la piel, sino interna”, alertó. 

“No tenemos control de calidad aquí en Bolivia, (…) no hay una restricción a los cosméticos, entran y salen, se comercializan vía Internet, los traen de la China”, intervino.  

Importación de champú, desodorantes y  perfumes

Cada año Bolivia incrementa su importación de cosméticos y productos de limpieza, en 2014 sólo ingresaba al país 42 millones de kilos lo que significaba 162 millones de dólares, pero en 2018 llegaron 52 millones de kilos por los que se pagó 177 millones dólares, según datos del  Instituto Nacional de  Estadísticas (INE) procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El producto que más se compra son los perfumes y aguas de tocador, en 2018 entró 1,8 millones de kilos por un valor de 28 millones de dólares. Le sigue el champú con 11 millones de kilos por el cual se paga 22 millones de dólares. En tercer lugar está el maquillaje del cual ingreso al país 2,5 millones de kilos valorados en 20 millones de dólares.

También se adquiere grandes cantidades de desodorante y pasta dental.

Los productos de higiene personal vienen en su mayoría de Perú, en 2018 se importó del vecino país 1,5 millones de kilos por 2,5 millones de kilos; le sigue los Países Bajos con 31 millones de kilo que costaron 872.234 dólares y en tercer lugar esta Chile con 20.591 kilos por los cuales se pagó 26.088 dólares.

También se importa de Francia, Italia, Japón, Brasil, Colombia, Uruguay, Paraguay, Estados Unidos y España.  

El valor de los productos es de 506 millones de dólares
En Bolivia el valor de mercado de productos cosméticos en 2017 se estimó en 506 millones de dólares. El valor proyectado para el 2022 se prevé que alcance los 706 millones de dólares. Adicionalmente, se estima que en 2019 las ventas crezcan un 7,5% respecto a 2018, según un estudio de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en La Paz.

Sólo 21 empresas bolivianas producen cosméticos
En Bolivia la producción de productos cosméticos es muy escasa. Por tanto, se depende fundamentalmente de las importaciones para cubrir la demanda del mercado interno, lo que sumado al contrabando afecta duramente al sector.  Según datos de IBCE, en base a la Agemed, en el país hay 21 fabricantes de productos cosméticos.

La mayor parte de los productos entra por Arica
La mayor parte de los productos cosméticos procedentes del exterior entran al país por vía
marítima a través del puerto de Arica, en Chile.

 

Tus comentarios

Más en País

Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente del Senado en la ALP, Andrónico Rodríguez...
El Tribunal de Sentencia N°2 del Juzgado de Cochabamba, compuesto por tres jueces técnicos, determinó conceder tutela parcial a la acción de libertad...

El Presidente del Senado no dio más detalles sobre con qué partido iría a los comicios.
El presidente del Senado aún no confirmó con qué sigla irá a las elecciones generales
Todos las personas que cumplan 18 años hasta el 17 de agosto y las que cambiaron de domicilio deben registrarse
Queda sin efecto la determinación asumida a fines de abril en Santa Cruz por la juez Lilian Moreno, que dejó sin efecto la orden de aprehensión contra Morales.


En Portada
El Presidente del Senado no dio más detalles sobre con qué partido iría a los comicios.
Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente del Senado en la ALP, Andrónico Rodríguez...

Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos se continúan acumulando en la ciudad de...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...
La juez Lilian Moreno se ha convertido en el centro de la polémica luego de que, de manera sorpresiva, anulara la orden de aprehensión contra el expresidente...

Actualidad
Los vecinos y autoridades municipales de Colcapirhua determinaron este sábado bloquear la ruta al occidente del país, a...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) aclaró este sábado que los residuos sólidos recolectados en el...
La Fexco 2025 presenta este sábado una agenda que combina gastronomía tradicional, cultura urbana. Entre las...
Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente...

Deportes
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se consagraron campeones por primera vez juntos en un torneo de dobles. Lo...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, anunció la segunda obra de gran envergadura de su...
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se clasificaron a la final del Challenger de Porto Alegre, denominado Brasil...
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...