Evistas dicen que extradición de Dávila busca vincular a Morales con el narcotráfico
Los seguidores del expresidente boliviano Evo Morales (2006-2019) denunciaron este viernes que la extradición del exjefe antidrogas Maximiliano Dávila a los Estados Unidos tiene el supuesto fin de involucrar al exmandatario con el narcotráfico, para así inhabilitar su candidatura presidencial para 2025.
El dirigente 'evista' Rodolfo Machaca acusó al Gobierno de Luis Arce de diseñar un plan junto a la Administración de control de Drogas (DEA, por sus sigla en inglés) y la Agencia Central de Inteligencia (CÍA) para extraditar a Morales.
"Aquí hay un plan directamente de involucrar al hermano Evo Morales y a los pueblos indígenas con el narcotráfico", indicó.
Machaca mencionó que el Gobierno de Estados Unidos va a presionar a Dávila para "mentir" y presentar a Morales como responsable de supuestos hechos de narcotráfico.
"Aquí hay un complot desde el Gobierno y de la justicia boliviana de involucrar, de montar falsos dispositivos al hermano Evo Morales", insistió.
La semana pasada, Morales dijo a EFE que el Gobierno de Luis Arce alista presuntamente un plan para detenerlo y llevarlo hacia Estados Unidos o Argentina como una forma para apartarlo de la candidatura presidencial en los comicios del próximo año.
El exmandatario dejó entrever que el supuesto plan está relacionado con la situación de Dávila en los Estados Unidos, y con un proceso por trata de personas en Argentina, en los que él asegura "no hay nada" que lo incrimine.
Morales, que gobernó Bolivia en tres periodos, insiste en estar habilitado para ser candidato presidencial pese al reciente fallo constitucional que confirma una sentencia que establece que la reelección en Bolivia se aplica por "una única vez", sea continua o discontinua.
El jueves, Dávila, quien fue el último jefe antidrogas durante el Gobierno de Morales, fue extraditado a los Estados Unidos en un avión que partió del aeropuerto internacional de El Alto, ciudad vecina de La Paz, para responder por acusaciones relacionadas al narcotráfico.
El Gobierno calificó la extradición como algo histórico después de que hace 35 años, en 1995, se tomara una decisión similar con el fallecido Luis Arce Gómez, quien fue ministro del Interior del dictador Luis García Meza (1980-1981), también extraditado por vínculos con el narcotráfico.
Dávila fue detenido en enero de 2022, y permaneció encarcelado preventivamente en La Paz desde entonces, acusado por el presunto delito de legitimación de ganancias ilícitas, que se sanciona con 5 a 10 años de prisión.
Las autoridades bolivianas acusaron en su momento al exjefe policial de "proteger" a una red de narcotraficantes arrestados en Perú y Colombia, con una investigación de la DEA como respaldo.
Morales y sus seguidores calificaron la extradición de Dávila a los Estados Unidos como un sometimiento del Gobierno a ese país y como una demostración del fracaso de la Justicia boliviana para administrar el caso.
El exmandatario Morales está alejado del presidente Luis Arce desde finales de 2021 por diferencias en el manejo del partido oficialista y el Ejecutivo, esto ha creado una fuerte división en el oficialismo que ha agudizado la crisis económica por falta de dólares y escasez de combustible que atraviesa Bolivia.