La situación sombría de los DDHH se mantiene
En Bolivia, la persistencia de serios problemas como las amenazas a la independencia judicial y la impunidad de delitos violentos y violaciones de derechos humanos, el uso extendido y arbitrario de la prisión preventiva, la violencia contra mujeres, la restricción a la libertad de expresión y la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas, entre los más alarmantes, develan el actual panorama sombrío de los derechos humanos en el país.
Según los informes anuales de organizaciones mundiales no gubernamentales como Amnistía Internacional (AI) y Human Rights Watch, en el mundo en general la salud de los derechos humanos en los últimos tiempos es igual de sombría por el aumento de los conflictos armados de tintes hasta medievales (Siria) y de miles de personas buscando refugio por el mundo (y no encontrándolo).
La violencia vivida en Latinoamérica y el Caribe es “desproporcionada”, porque a pesar de que se da un “momento histórico” de democracia, es “preocupante” que la región albergue a ocho de los 10 países más violentos del mundo, alerta AI en su informe anual (2016).
“Desastroso”
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificó a 2016 como un año “desastroso” para los derechos humanos a nivel mundial, “con una erosión creciente que amenaza a toda la comunidad internacional” y advierte un escenario preocupante ante una tendencia de retroceso en muchos de los logros que se han alcanzado como humanidad.
El principal funcionario de la ONU, encargado de los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, advirtió que el impacto del terrorismo, los conflictos, el cambio climático y las desigualdades convierten a 2016 en un año de sufrimientos indescriptibles. “Aunque hacemos todo lo posible, no es suficiente”, instó el diplomático jordano.
Ante este panorama, descrito con cifras y testimonios alarmantes, la ONU hizo un llamado urgente a todos los estados a defender los DDHH, con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se conmemora hoy por la Declaración Universal de los mismos, que representó un gran paso adelante en el respeto mundial a los seres humanos tras los destrozos y crímenes vividos durante la Segunda Guerra Mundial.
El 10 de diciembre de 1948, hace 68 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el instrumento más representativo en materia de derechos humanos: La Declaración Universal de Derechos Humanos, que reconoce, de manera universal, los derechos inherentes, iguales e inalienables de todas las personas.
En 1950, la Asamblea General adoptó la Resolución 423, invitando a todos los Estados y organizaciones interesadas a que observen el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.
En la actualidad, este documento cuenta con el respaldo y consenso de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas (entre ellos Bolivia) convirtiéndose, además, en base de más de un centenar de instrumentos de derechos humanos. Ha sido traducido en más de 500 idiomas, la última en lengua quechua.
Campaña 2016
“Hoy la Oficina en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos recuerda este hito histórico de consenso y compromiso universal con el lanzamiento de la campaña ‘Defiende hoy los derechos de los demás’, que expresa el deseo de que todas y todos defendamos los derechos de otras personas”, señala esta oficina en el país en un comunicado de prensa difundido ayer.
Agrega que es preciso que cada persona “tome conciencia sobre la defensa de los derechos humanos: de un refugiado o migrante, de una persona con discapacidad, de una persona LGBTI, de una mujer, de una persona indígena, de un niño o niña, de un afrodescendiente o de cualquier otra persona en situación de vulnerabilidad o que sufra algún abuso, atropello o violación a sus derechos”.
Además alienta a que todos seamos defensores de los derechos humanos y a reafirmar el compromiso de luchar por los derechos de los demás.
“En un momento en que se multiplican los conflictos, aumentan las necesidades humanitarias y se intensifica el discurso de odio, la Declaración Universal de Derechos Humanos nos recuerda que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento (…) de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”, resalta en su mensaje el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon.
RETROCESO EN TODOS LOS PAÍSES
Los derechos de las mujeres y las niñas siguen siendo objeto de enorme preocupación en gran parte del mundo, especialmente en Oriente Medio, el subcontinente indio y el África subsahariana. Los avances son lentos y cuestan mucho, y los retrocesos no tanto, señala un reportaje del diario El País de España sobre el estado de los derechos humanos en el mundo.
El artículo señala que algo parecido ocurre con la discriminación de las minorías y el abuso de sus derechos. Ya sean pueblos indígenas (especialmente en América Latina, con muchos conflictos relacionados con la posesión de tierras centenarias, pero también en Australia o Canadá), colectivos LGTBI, romaníes (en gran parte de Europa del este), grupos étnicos o religiosos (como chiíes y suníes en países de otras creencias) o palestinos.
“Los abusos por parte de las fuerzas del Estado, las torturas, las penas indignas o degradantes y los malos tratos se cometieron en países de todo el mundo. En muchos del África subsahariana y de Oriente Medio, pero también en EEUU, México, Brasil, Venezuela, Afganistán, Camboya o Tailandia”, detalla.
TUS DERECHOS COMO HUMANO
Tener derechos y ejercitarlos (Art. 2)
Todos los derechos y todas las libertades valen para todas las personas, “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”. Sin embargo, no es posible reclamar estos derechos de manera internacional.
Derecho a la vida y libertad (Arts. 3, 4 y 5)
“Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y a la seguridad de su persona” (3). “Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre” (4). “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes” (5).
Igualdad ante la ley ( Arts. 6 al 12)
Todo ser humano tiene derecho a una juicio justo y derecho a igual protección de la ley (6, 8, 10, 12). Tiene derecho a la presunción de inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad (11). “Todos son iguales ante la ley” (7) y “Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado” (9). Según Amnistía Internacional ha habido en 80 países juicios injustos.
Nadie es ilegal (Art. 13, 14 y 15)
“Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado”. Todo individuo tiene el derecho de salir de un país (13). “En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país” (14). “Toda persona tiene derecho a una nacionalidad” (15). Hay un mínimo de 10 millones de personas apátridas, dice la Acnur.
Protección ante matrimonio forzado (Art. 16)
Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante y en caso de disolución del matrimonio. “Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio”.
Derecho a la propiedad (Art. 17)
“Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad”. Muchas personas pierden hoy en día el derecho a la propiedad sólo por no tener los papeles en regla.
Libertad de expresión (Arts. 18, 19 y 20)
“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión” (18). “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión” (19). “Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas” (20). Hoy hay más de 350 millones de periodistas y activistas online en prisión, según Reporteros Sin Fronteras.
Derecho a la participación (Arts. 21 y 22)
“Toda persona tiene derecho a participar en el Gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos” (21). “Toda persona tiene derecho a la seguridad social, y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad” (22). Las mujeres en Arabia Saudí votarán por primera vez en las elecciones municipales de 2015.
Derecho al trabajo (Arts. 23 y 24)
“Toda persona tiene derecho al trabajo”. “Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual”. “Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria” (23). “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre” (24). Según la OIT hay más de 200 millones de personas sin trabajo.
Una vida digna (Art. 25)
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”. “La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales”. 2.000 millones de personas sufren de desnutrición y más de 800 millones del hambre.
El derecho a la educación (Art. 26)
“Toda persona tiene derecho a la educación”. La educación primaria debe ser obligatoria y gratuita para todos. “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos”. Más de 780 millones de personas son analfabetas, según el Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos de la Unesco.
Derecho al arte y a las ciencias (Art. 27)
“Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico”. “Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales”. La reproducción digital ilegal viola este derecho.
Derechos indivisibles (Arts. 28, 29, 30)
“Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades se hagan plenamente efectivos” (28). “Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad” (29). Nadie podrá interpretar la declaración para suprimir los Derechos Humanos (30). Todos los Estados miembros de las Naciones Unidas han firmado la Declaración de los Derechos Humanos.