El "ferrocarril subterráneo" de Corea del Norte: la red clandestina que ayuda a refugiados a huir
El "ferrocarril subterráneo" de Corea del Norte es un conjunto de rutas clandestinas que ya ayudó a miles de refugiados a escapar de la dictadura de ese país.
Su nombre deriva de la red clandestina que en el siglo XIX ayudaba a los esclavos afroamericanos a huir de las plantaciones del sur de los Estados Unidos.
Se trata de una red de rutas secretas y casas seguras para transportar refugiados norcoreanos desde Asia hasta Corea del Sur.
Los refugiados deben recorrer hasta 9.500 kilómetros para escapar. Una de las personas que ayuda es conocida como "el Oskar Schindler de Corea del Norte" y se cree que durante más de dos décadas logró salvar a miles de norcoreanos, según el portal Infobae.
Se trata de Stephen Kim, que junto a otros activistas surcoreanos, estadounidenses, japoneses y chinos constituyen la columna vertebral de este “ferrocarril subterráneo”.
La ruta más segura para sacar a los refugiados de Corea del Norte atraviesa China y luego gran parte del sudeste asiático. Es un viaje de unos 9.500 kilómetros.
En 2001 lograron salir más de 1,000 personas. Para 2007, ese número se elevó a más de 2.500.
En 2008 China reforzó la seguridad antes de los Juegos Olímpicos de Beijing y las cosas empeoraron en 2011, cuando Kim Jong-un se convirtió en nuevo líder de Corea del Norte.
Para Jong-un, destruir el "ferrocarril subterráneo" se convirtió en la prioridad. El año antes de que tomara el poder, 2.706 refugiados lograron la libertad. En 2012 fueron apenas 1.502.
En 2017 los arrestos fueron masivos y solo 1.127 refugiados lograron la libertad.
Estas son las rutas más transitadas de los desertores norcoreanos a Corea del Sur: