Desde el 2011, se identificaron 8 “zonas rojas” del narcotráfico

Cochabamba
Publicado el 21/10/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Desde el 2011 el Gobierno y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) identificaron al menos ocho “zonas rojas” del narcotráfico en Bolivia, entre ellas San Matías, Yapacaní, San Germán, Nuevo Horizonte, La Asunta, Challapata, Cocapata y el Polígono 7, la mayoría ubicadas en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Oruro.

La última región intervenida  fue San Matías. Este municipio cruceño permaneció sin policías desde junio de 2018  cuando los pobladores echaron a los uniformados de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) tras la muerte de un joven durante un control antidroga.

El miércoles pasado, cuando 200 policías retomaron el control de ese municipio, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, señaló que “el narcotráfico y lavado de capitales ha penetrado (en San Matías) inclusive en estructuras de autoridades locales”, donde se ha identificado una organización criminal dedicada al tráfico ilícito de drogas que tiene nexos entre familiares.

 

Otros casos

En 2012, Romero también identificó a las poblaciones cruceñas de Yapacaní, San Germán y Nuevo Horizonte como “zonas rojas” del narcotráfico y, por ello, anunció la instalación de una base de operaciones de Umopar que se concretó en 2015.

“Se trata de una zona donde se dan las condiciones para la expansión de los cultivos con la producción de cocaína, por eso es una zona roja. Por ello, instalaremos allá una base de operaciones de nuestra Felcn y Umopar”, señaló en ese entonces.

Explicó que Yapacaní y las otras dos poblaciones por su ubicación geográfica se han convertido en una extensión de las plantaciones de coca que se producen en el trópico de Cochabamba.

En junio de 2014, luego de la emboscada a una patrulla Umopar en Cocapata, Cochabamba, el director departamental de la Felcn de ese tiempo, Marco Antonio Ballón, reconoció que el municipio, parte de la provincia Ayopaya, es “zona roja” de narcotráfico por la disponibilidad de materia prima y por ser de difícil acceso.

“Cocapata es una ‘zona roja’, es alejada y las fuerzas especiales no han llegado antes allí. A la zona sólo se llega a pie y toma como 16 horas. Son zonas alejadas y personas dedicadas al narcotráfico aprovechan esta situación para dedicarse a la actividad ilícita y elaborar la cocaína”, aseveró.

En julio de ese mismo año, el director nacional de la Felcn de entonces,  Mario Centellas, identificó operaciones de narcotráfico por clanes familiares en al menos tres regiones del país: la frontera con Chile, Chapare y la zona de los Qaqachacas en Oruro.

El jefe policial identificó esas tres regiones donde operan clanes de narcotraficantes en los departamentos de Oruro, Potosí y Cochabamba.

24_seg_2_rochaaaaaaa.jpg

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico expone droga incautada.
JOSÉ ROCHA

SEPA MÁS

14 personas  detenidas en San Matías

El pasado lunes, la Policía regresó a la población fronteriza de San Matías y en sus primeras 48 horas detuvo a 14 personas en los distintos allanamientos realizados.

 

Retornan efectivos

La sensación de seguridad regresó tras la presencia de al menos 200 policías, incluyendo agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn).

 

Expulsan a Policía de San Matías

El pasado 18 de junio la Policía salió de San Matías después de que una turba quemara la Umopar y al menos tres vehículos.

 

Hallan pozas de maceración en Tipnis y Yungas de La Paz

En agosto de 2018, el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, señaló que se hallaron pozas de maceración y cultivos de coca en el Polígono 7, en Chapare.

“Evidentemente, se encontraron pozas de maceración, principalmente en las cercanías de Ichoa, Aroma y Nueva Tacopaya, y se destruyeron dos laboratorios en las comunidades indígenas”.

En agosto de 2011, Umopar destruyó un megalaboratorio de cristalización de droga en plena selva del Territorio Indígena Parque Isiboro Sécure (Tipnis), en el operativo murió un teniente de la policía, otro resultó herido y también falleció un colombiano que hacía de centinela en ese campamento. 

Sin embargo, en agosto también de 2018, Cáceres afirmó que en la región de La Asunta, en Sud Yungas en La Paz, existen “patrones de la coca”, por la cantidad de plantaciones que tienen, y encubrimiento al narcotráfico porque se encontraron pozas de maceración.

Cáceres justificó así las tareas de erradicación y racionalización de cocales que realiza la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en los Yungas, después de que el presidente de Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), Franclin Gutiérrez, denunció que se estaba erradicando las plantaciones en esa región como venganza por haberle quitado el apoyo político a Evo Morales.     

 

PUNTO DE VISTA

“Los operativos antridroga deben replantearse”

GONZALO QUEZADA Exdirector Nacional de la Felcn

En esta coyuntura, la ausencia de actualización de datos fidedignos sobre la problemática, es notoria y advertida ya en el Informe de la Unodc (Monitoreo de Cultivos de Coca 2017). La evidencia es que hay una presión del mercado, de mayor coca demandada, cada año se erradica entre 6.000 y casi 12.000 hectáreas, a los meses se vuelve a plantar 10.000, convirtiéndose la erradicación en una suerte de “negocio”, que activa el círculo vicioso del narcotráfico. El cuestionamiento es ¿cuánto de esos cultivos van al narcotráfico?.

La Felcn sigue el curso de los desvíos ilícitos de coca hacia las factorías de cocaína, cuenta con datos de concentración y de ahí hacia los laboratorios de cristalización. Una dificultad es la captación de “informantes” para acceder a datos precisos de los grandes despachos, al parecer los pagos/recompensa no son muy pretendidos por los delatores.

Los operativos antidrogas contra organizaciones deben replantearse, al parecer la inteligencia financiera sobre ganancias ilícitas es limitada. El dinero ilícito sigue fluyendo, activando la demanda y oferta. Un desafío, de los decisores de la lucha contra las drogas, es fortalecer las investigaciones con la herramienta jurídica de la “extinción del derecho de dominio”.

 

 

OPINIONES

"El narcotráfico ha penetrado, inclusive, en la estructura de la autoridad local (de San Matías) y eso nos preocupa.

Carlos Romero

Ministro de Gobierno

 

"Esta gente (de Yapacaní)tiene que definir si apoyan al narcotráfico o al desarrollo de la comunidad(2011).

Felipe Cáceres

Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas 

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cochabamba

Ante el incremento de precio que han sufrido algunas variedades de pan, como la marraqueta y el toco a Bs 70 centavos en algunos mercados, la Intendencia...
En un acto desarrollado en el salón auditorio, la Gobernación de Cochabamba, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos y su Unidad de...

La ciudades de Cochabamba y Sacaba reportaron esta noche un sismo al promediar las 19:47. Los testimonios dan cuenta de movimientos sobre todo en los edificios. En tanto, el Observatorio de San...
El Departamento de Zoonosis del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) intensifica los controles nocturnos en distintos puntos de la ciudad con el propósito de resguardar la salud de las...
La jefa del Servicio de Infectología del Hospital Clínico Viedma María del Rosario Castro informó que se atienden seis principales enfermedades infecciosas en el nosocomio de tercer nivel que es un...
Las calles del centro de Sacaba se pintaron ayer de verde y blanco con el gran desfile escolar en el que participaron más de 60 unidades educativas tanto de distritos urbanos y rurales, al igual que...


En Portada
El candidato presidencial por la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, participa en el foro de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) encara el tramo final hacia las elecciones del 17 de agosto bajo un clima de hostilidad y desafíos a la legalidad; además...

Luego del linchamiento de dos personas en Shinahota (trópico de Cochabamba) el pasado 27 de junio, ayer el Fiscal Departamental, Osvaldo Tejerina, detalló que...
La vacunación contra el sarampión se amplió hasta los 10 años y además se acortó el esquema de vacunación, los menores pueden ser inmunizados con la segunda...
Las principales causales de inhabilitación son no haber votado en anteriores elecciones y haber incumplido como jurados electorales.
30/06/2025 Cochabamba
La ciudades de Cochabamba y Sacaba reportaron esta noche un sismo al promediar las 19:47. Los testimonios dan cuenta de movimientos sobre todo en los edificios...

Actualidad
YPFB Aviación garantiza el reabastecimiento de combustible de aviación tanto para vuelos nacionales como...
El candidato presidencial por la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, participa en el foro de la Cámara de Industria,...
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Giovanni Ortuño, invitó a los diez candidatos a...
Luego del linchamiento de dos personas en Shinahota (trópico de Cochabamba) el pasado 27 de junio, ayer el Fiscal...

Deportes
Primeros cuarenta y cinco minutos del partido entre Aurora VS Allways Ready empatan 1 a 1.
Con amplia superioridad, el tenista boliviano de 20 años, Juan Carlos Prado, obtuvo su primer título de la categoría...
Con la participación de más 40 binomios, arranca hoy el Rally de la Concordia por las rutas de Huayñacota, Pampa...
Manchester City ratificó su contundencia al golear a Juventus por 5-2 y avanzar a octavos de final con puntaje ideal....

Tendencias
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...
Fue, por tercer año consecutivo, el auspiciador oficial del concurso de robótica First Bolivia 2025.

Doble Click
Artistas nacionales e internacionales con jerarquía, además de humor, resaltan en la actividad cultural cochabambina en...
El destacado escultor tupiceño Luis Fernando Chumacero Gutiérrez continúa exhibiendo su talento en el exterior. Hace...
Alexandra Rocha, representante de Cochabamba, fue coronada Miss Grand Bolivia 2025 y representará al país en el...
El presidente Luis Arce lamentó este sábado el fallecimiento de Franklin Soria Tapia, músico, compositor y director del...