Focos de calor por chaqueos siguen en el valle alto; esmog durará 2 días
Los focos de calor por chaqueos persisten en Tiraque y otros municipios del valle alto. Sólo en esta zona se registró unos 100 puntos y varios se descontrolaron generando pequeños incendios que ocasionaron daños a pastizales, según se constató en un recorrido realizado ayer.
Las quemas que coinciden con la noche de San Juan se realizan con el objeto de limpiar los terrenos para una nueva siembra.
El responsable de la Red MonICA, Alaín Terán, señaló que la humareda de estos chaqueos en el valle alto puede afectar más a la atmósfera de la ciudad, que ya está deteriorada por las fogatas de San Juan, si se cumplen algunas condiciones climáticas, como por ejemplo el viento.
Los chaqueos pueden aumentar el esmog en la ciudad, “si la predominancia de los vientos es hacia este sentido” y “si se incrementan”.
El responsable de los bomberos voluntarios del valle alto, Rori Terrazas, señaló que para evitar que los chaqueos afecten a la población los comunarios deberían organizarse mejor para que así los chaqueos no se salgan de control. “Deberían coordinar entre todos para que el fuego no se vaya a otras zonas, podrían hacerlo uno a la vez”, dijo.
Daños en San Juan
Más de 24 hectáreas de arbustos y una casa en Punata se quemaron en menos de 24 horas por los incendios, según datos preliminares que proporcionaron los responsables de la Gobernación y los grupos de voluntarios que apagaron los focos de calor en San Juan.
En todo el valle alto la afectación llegó a 16 hectáreas, según el representante de los bomberos. Del las cuales, 10 fueron en Tolata, 3 en San Benito y 3 cerca de la normal de Paracaya. Además, se registró más de 28 focos de calor en Villa Rivero, Huayculi y Aramasí.
El jefe de la Unidad de Riesgos de la Gobernación (UGR), Óscar Soriano, informó que en 10 focos de calor y seis incendios registrados en Sacabamba y en Cercado, en las zonas de Andrada, Primero de Mayo, Itocta, el túnel del Abra, Melga, Larati, Sapanani y Mesapata, se quemaron ocho hectáreas.
Según el responsable de la Red MonICA, Alaín Terán, los altos niveles de contaminación del aire por las quemas persistirán “entre dos a tres días más”.
Tres de las cuatros estaciones de Cochabamba identificaron que los niveles de contaminación superan los 200 microgramos por metro cúbico.
ANÁLISIS
Javier Bellot. Rpte. de Tunari Sin Fuego y presidente FEPC
“Si queremos cambios, tenemos que participar todos”
San Juan es un hábito cultural muy arraigado, pero pese a ello vi que hubo mucha conciencia en varios sectores. Es necesario hacer un trabajo más coordinado entre todo el sector público y el privado. Iba a ser bueno que los presidentes de las OTB sean los responsables de concientizar a los vecinos de su comunidad para evitar que haya transgresiones a las ordenanzas.
Si tuviéramos en cada barrio, cuadra o manzano un responsable ciudadano que se encargue de hacer reflexionar a los vecinos sobre los efectos negativos de las fogatas, estoy seguro que tendríamos grandes resultados.