Epidemia de dengue persiste; piden no confundir con Covid-19
Cochabamba registra un aumento inédito de casos de dengue en medio de la pandemia del coronavirus y la llegada de invierno en que aflorarán otras cuatro enfermedades: influenza, infecciones respiratorias agudas, varicela y parotiditis.
En casi cinco meses, el departamento detectó 3. 194 casos de dengue por exámenes de laboratorio y por nexo epidemiológico, según el responsable de Vigilancia Epidemiológica del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Rubén Castillo.
Se trata de la cifra más alta en los últimos tres años. En 2019, Cochabamba reportó 1.086 casos de dengue y en 2018, 26 y sólo en el trópico (ver infografía).
En plena epidemia, el 68 por ciento de los pacientes son del trópico, mientras que un 22 por ciento se concentra en el eje metropolitano. El resto están en la zona andina y cono sur.
En el trópico hay más de 2 mil casos y se continúan identificando focos de infestación del mosquito Aedes aegypti en Cercado, Sacaba, Quillacollo y Colcapirhua.
El personal de salud de los centros solicita la ayuda del Sedes porque sólo en el municipio de Sipe Sipe se registraron 50 casos en dos meses. En tanto, en Irpa Irpa, en Capinota, el 10 por ciento de los pacientes atendidos padece de esta enfermedad.
“En Cercado se detectó que el mosquito está presente en la zona central, sur y norte”, dijo. Se estima que en la ciudad existan más de 400 casos de dengue.
Castillo indicó que la enfermedad se pude controlar fácilmente destruyendo criaderos del mosquito con limpieza en las viviendas, revisando los lugares donde se almacena agua, durmiendo con mosquiteros y colocando mallas milimétricas en puertas y ventanas.
Pese al cambio de estación, sin lluvias, en la última semana se registraron 27 casos, remarcó. “2019 y 2020 son años inéditos. Antes contábamos por cientos los casos; ahora aparecen miles. Esto es por el cambio climático y factores del comportamiento humano como el incremento de desperdicios de basura que contaminan las aguas”, precisó.
Covid-19
Explicó que la similitud de la sintomatología febril entre el dengue y la Covid-19 ocasiona dificultades en el diagnóstico.
El médico epidemiólogo Ricardo Céspedes dijo que existen síntomas que permiten diferenciar las patologías.
“En el dengue la fiebre es alta, la fatiga es frecuente, hay dolor de cabeza, malestar abdominal, manchas en la piel, sangrado de nariz y encías”, detalló.
En tanto que en el coronavirus la fiebre es frecuente, hay tos, dolor muscular intenso, dificultades respiratorias, dolor de garganta y pérdida del sentido y gusto (ver infografía).
Adaptación
Céspedes lamentó que la pandemia esté convirtiendo en una especie de “bunkers” los centros de salud, donde los médicos evitan en lo posible el contacto con los pacientes por temor a contagiarse con Covid-19 por falta de bioseguridad.
Afirmó que en 2014 hizo un estudio en que se detectó la presencia del mosquito del dengue en la ciudad que comenzaba a adaptarse a alturas superiores a los 2.600 msnm.
“En 2019 hemos atendido más de 100 casos de dengue autóctono en el Hospital de Sur, ya no son sólo pacientes del trópico”, complementó.
Reiteró que la laguna Alalay y el Mercado Campesino, que por está por el mismo el sector, se han convertido en criaderos del mosquito Aedes aegypti.
DATOS
Sipe Sipe registra más de 50 casos
La directora del hospital de Sipe Sipe, Sandra Solís, informó que durante la cuarentena detectaron más de 50 casos de dengue, la mayoría en Parotani.
En un rastrillaje se identificó que la ausencia de un sistema de alcantarillado para evacuar aguas servidas de los domicilios está causando la enfermedad.
APUNTE
Enfermedades respiratorias
El cambio de estación de verano a invierno ocasionará un incremento en las cifras de enfermedades respiratorias.
“Habrá más casos de influenza, varicela, parotiditis, sarampión, son enfermedades inmune prevenibles”, sostuvo el responsable de Vigilancia Epidemiológica del Sedes, Rubén Castillo.
Los más propensos a enfermarse son los adultos mayores, niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y personal de salud.
Expresó que la vacunación en grupos de riesgo las puede prevenir y recordó que en el departamento existen 250 mil dosis contra la influenza para proteger al organismo de las cepas del virus.
Recomendó a la población acudir a los centros de salud con todas las normas de bioseguridad para no exponerse al Covid-19.
El responsable reiteró que la contaminación atmosférica incide en el aumento de la enfermedad.