El 30% de casos de dengue afecta al eje metropolitano y al cono sur
En lo que va del año se registraron en el departamento 3.847 casos de dengue, de los cuales 1.150 están en la región metropolitana y municipios del cono sur. La cifra representa casi el 30 por cientos del total de pacientes, informó el responsable del Programa Dengue y Malaria del Sedes, Efraín Vallejo.
La cantidad preocupa al Sedes, debido a que ya se superó el número de casos registrados en 2019: 2.464 infectados. En cambio, en 2018 se reportaron sólo 21 (ver infografía).
Esta gestión los casos positivos se reportaron en 18 municipios, en 2019 se presentaron sólo en los cinco municipios del trópico.
En lo que va de este año Cercado reporta 619 casos, se trata de la cifra más alta por municipios. En cambio, las demás regiones del eje metropolitano, Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe, y los del cono sur registran 531 casos.
Vallejo recordó que debido al cambio climático el mosquito Aedes aegyti, transmisor del dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, se adaptó al clima de los valles de Cochabamba.
El mosquito vive en casi todos los municipios de Cochabamba, pero la zona más infestada es la sur en barrios como el Petrolero, Cerro Verde, Villa México, Villa Israel, Primero de Mayo. También se lo encuentra en el centro y norte de la ciudad.
El insecto habita en agua limpia, por lo cual no se encuentra en el río Rocha ni en la laguna Alalay, sino en los domicilios.
El Sedes recomienda a la población realizar la limpieza de sus viviendas, guardar el agua limpia en recipientes cerrados y usar mosquitero o poner malla milimétrica en sus viviendas.
Vallejo resaltó que la fumigación no es la solución y no es sostenible. “Hemos fumigado 20 años en el trópico y lo único que hemos logrado es que el mosquito venga a Cochabamba. Lo más importante es la destrucción de criaderos y la limpieza, pero la gente no entiende, no quiere hacer ese trabajo manual y sólo pide fumigación”, lamentó.
La fumigación es temporal y daña el medioambiente porque mata a las mariposas y las abejas. Vallejo tampoco recomendó el uso de Baygon, ya que intoxica a las personas y causa resistencia en los mosquitos.
El Sedes recomendó a las alcaldías trabajar en prevención porque estamos ingresando a la época de lluvias, que propicia la proliferación de los mosquitos.
Los síntomas de la enfermedad son: fiebre, dolor de articulaciones y muscular, sarpullido o puntitos rojos en el cuerpo, dolor detrás de los ojos, dolor estomacal. El dengue hemorrágico puede causar la muerte.
Los síntomas son parecidos a los del coronovirus, por lo que se aconseja acudir al médico.
Falta apoyo de la población
El responsable del Programa Dengue y Malaria del Sedes, Efraín Vallejo, indicó que realizan campañas de prevención para evitar la proliferación del mosquito del dengue, pero no hay conciencia de la población.
“La gente no entiende”, dijo Vallejo, que además lamentó la falta de apoyo de la población.
Como parte de las medidas de prevención el Sedes lanzó la campaña “Rompe huevos” , que consiste en coordinar con los vecinos tareas para la destrucción de criaderos del mosquito Aedes aegypti. Incluso, una tapa de refresco con agua cristalina sirve para que el mosquito se reproduzca.