Tercera ola registró menos fallecidos que la primera
La tercera ola de Covid-19 en Cochabamba se llevó más vidas que la segunda, pero no superó las pérdidas de la primera, según el balance que el Servicio Departamental de Salud (Sedes) presentó la última semana.
En la primera ola de la pandemia, entre marzo y julio de 2020, 1.325 personas fallecieron oficialmente a causa del nuevo virus. En tanto, en la segunda, de diciembre a febrero de 2021, se reportaron 382. En la tercera ola se tenían 898 hasta el 30 de junio.
Los 898 representa el 22 por ciento de fallecidos por Covid-19 a nivel nacional en la tercera ola. Mientras que los casos acumulados de 39.124 representan el 25 por ciento, según el reporte del Sedes.
El director general de Epidemiología del Ministerio de Salud, Freddy Armijo, explicó al programa A media mañana, del Grupo Centro y Los Tiempos, que en más de un año de pandemia se han registrado 16.877 muertes en el país. El 54 por ciento corresponden a la primera ola; el 21 por ciento, a la segunda, y el 25 por ciento, a la tercera.
En su criterio, si bien las nuevas variantes como la gamma (brasileña) aumentaron la cantidad de enfermos de la tercera ola, su incidencia en la mortalidad al parecer no fue tan fuerte.
Cochabamba necesita reducir la curva de contagio a 50 por día para estar en un umbral de seguridad. Sin embargo, se prevé una cuarta ola de Covid-19 para septiembre y octubre.
VACUNACIÓN Y BIOSEGURIDAD
El Sedes estima que el impacto de la cuarta ola dependerá del cumplimiento de las medidas de bioseguridad y sobre todo de la vacunación.
La meta es vacunar hasta septiembre a por lo menos a 1,2 millón de la población vacunable en Cochabamba de 1,8.
De enero a la fecha, se ha aplicado la primera dosis de la vacuna a 300 mil personas.