Manfred: “En EEUU tenía casa, autos y avión privado, pero sentí un vacío y volví"

Cochabamba
Publicado el 12/09/2021 a las 9h43
ESCUCHA LA NOTICIA

El concejal Manfred Reyes Villa Avilés, hijo del alcalde de Cochabamba, contó que estudió en EEUU, donde llegó a tenerlo todo y cuando le iba de lo mejor, decidió volver al país para ingresar en la arena política en la que hoy dice sentirse feliz, según una entrevista publicada hoy domingo por Página Siete.

De los cinco hijos vivos del alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa Avilés es el único que decidió meterse en el mundo de la política y seguir los pasos de su padre. Y ese paso estuvo precedido por una crisis existencial en EEUU. “Lo tenía todo. Tenía una vida extravagante. Un día sentí que me falta algo. Fue entonces que tomé la decisión de venirme a Bolivia”, afirma.

Y en Estados Unidos lo tenía todo. Trabajo bien remunerado. Hasta un avión privado. En un mes ganaba –dice– lo que aquí ganará en seis años como concejal de Cochabamba. Pero el dinero y tenerlo todo ya no le daba sentido a su vida y en un viaje que hizo a México tomó la decisión irrevocable de volver a Cochabamba, donde ahora está establecido con su esposa, una cochabambina a la que conoció en Nueva York.

Nacido en 1988, desde que tiene uso de razón su padre era autoridad. Él tenía cinco años cuando Manfred Reyes Villa se hizo burgomaestre de la capital valluna. Vio a su progenitor como autoridad siempre hasta que se fue a Estados Unidos.

Recuerda que desde que era pequeño acompañaba a su padre a los actos públicos y también viajaba con él a las provincias. Lo escuchaba hablar, dar discursos. Andaba de un lugar a otro con él. Quizá fue este trajín tempranero de la mano de su padre lo que hizo que germinara en él la semilla de la política.

Es el único hijo político de los cinco hermanos. Y cuando se le pregunta si su próximo paso será postularse a alcalde de Cochabamba, evade la respuesta con una risa. Y los sinsabores que ya comienza a vivir –desde adentro– en el universo de la política, no le hace mella al objetivo que se planteó cuando emprendió el regreso a su tierra: trabajar por el “sueño boliviano”, un concepto acuñado por él que en esencia significa valorar y dar oportunidades a la gente por su capacidad y jamás por su color político, condición social o ideología.

¿El haber crecido en un entorno político ha sido determinante para que le guste la política?

Cuando me fui a vivir a Estados Unidos  mi padre nunca dejó de trabajar por Cochabamba. Él siempre fue político y un ejemplo a seguir. Siempre lo he visto trabajar y entregar toda su vida, todo su tiempo, a la política, incluso le daba más atención que a su familia: vivía, dormía y despertaba política.

Pero habrá visto que la política es, a veces, muy dura.

Sí, y una de las consecuencias fue el exilio. Fue difícil estar en EEUU en esa condición. Mi padre estuvo exiliado por temas políticos. Fue difícil no poder retornar a mi país, no poder ver a la gente que quiero, comer la comida que me encanta, estar con mi familia, no poder ver a mi abuela los últimos años de su vida, no poderla llevar a EEUU para que la atiendan, porque el exdictador no permitía que mi abuela salga del país. Fue difícil ver a mi padre sufrir porque no podía ver a su madre.

¿En qué trabajaba en EEUU?

Después de estudiar en la universidad número uno en Ingeniería Aeroespacial  (Florida), viví en Seatle, donde trabajé para Boeing, luego trabajé para Dassault Falcon Jet (una empresa que hacía jets privados), después trabajé en una empresa que hacía motores para aviones comerciales. En Nueva York trabajé en la oficina principal de ventas para Latinoamérica. Yo ganaba una comisión por cada avión que vendía. Viajé a todo el mundo y conocí a las personas más ricas del mundo.

Tenía una vida extravagante, y en uno de mis viajes  me dije: “Lo tengo todo y ya no hay más que no pueda alcanzar económicamente, pero me falta algo”. Fue entonces, en un viaje a México, que tomé la decisión de venirme a Bolivia.

¿Cuánto ganaba en EEUU?

Todo dependía de cuántos aviones vendía. Lo que allá ganaba en un mes vendiendo sólo un avión al mes, acá como concejal voy a ganar en seis años. En promedio al año vendía entre 10 y 15 aviones y cada avión costaba entre 30 y 60 millones de dólares. Las comisiones iban de 75.000 hasta 180 mil dólares por avión. Si vendía múltiples aviones me aumentaban 50.000 dólares por avión extra.

Pero llegó un punto en que el dinero pasó a un segundo plano. Ya no trabajaba por dinero, sino porque me gustaba lo que hacía. Nunca me fijaba mi cuenta, sólo hacía lo que quería hacer. Incluso me dediqué a hacer stocks y empecé a ganar mucho más dinero. Me metí en criptomonedas y continúo haciendo eso.

Yo no estoy acá por dinero, a diferencia de muchos que buscan la política por dinero y poder. Dinero y poder ya lo tuve y si hubiera querido seguir teniéndolos, me hubiera quedado en EEUU. Yo retorné porque realmente quiero ayudar a mi gente, a mi padre, quiero trabajar por un proyecto más grande porque en Bolivia hay todo: hay talento, hay gente trabajadora, hay riqueza, pero a muchos bolivianos no se les da la oportunidad.  

¿Qué quiere hacer y cómo lo va a lograr?

Realmente he venido aquí para ayudar a la gente joven. Yo creo que hay mucha gente en Bolivia que se esfuerza, que es buen alumno, buen profesional, pero que no tiene oportunidad. Entonces yo vi que tenía la posibilidad de ayudar a esa gente. Me gustaría crear el “sueño boliviano”. El sueño americano te permite esforzarte sin importar quién eres o de dónde vienes. Si te esfuerzas, estudias y trabajas, te tiene que ir muy bien. Lamentablemente no son las mismas condiciones aquí en Bolivia. Aquí puedes ser el mejor en todo, pero  no se te abren las puertas. Eso hay que cambiar. Entonces, tengo el sueño de crear el “sueño boliviano”. Estoy en busca de eso. Por eso estoy acá.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

La Alcaldía de Cochabamba lanzó este jueves diversas plataformas de pago digitales para facilitar sus gestiones de pagos del parqueo taridado en la ciudad de...
Este domingo 20 de julio, la Alcaldía de Cochabamba, a través del Departamento de Zoonosis y en coordinación con la Fundación Susurros, llevará a cabo una...

La cadena de Farmacorp concluyó ayer su campaña solidaria “Sí quiero abrigarte” con la recolección de ropa de invierno destinada a los centros de acogida administrados por la Gobernación de...
Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo y uno de los principales focos de tensión política en el país.
Los casos de resfrío aumentaron en la última semana, del 6 al 12 de julio, en un 13 por ciento con 17.038 notificaciones y el 29 por ciento de los afectados son los niños menores de 5 años de edad,...
Ante el aumento de viajes al interior del país por las vacaciones escolares, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la Alcaldía de Cochabamba emitió más de 11.000 permisos de viaje entre el 4 y...


En Portada
Este jueves, el ministro de Educación, Omar Veliz, informó que, tras la evaluación climatológica y epidemiológica, las vacaciones de invierno se amplían por...
El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, informó que no es Cochabamba el único lugar de conflictividad por la realización de las elecciones generales, también...

La Alcaldía de Cochabamba lanzó este jueves diversas plataformas de pago digitales para facilitar sus gestiones de pagos del parqueo taridado en la ciudad de...
En la segunda encuesta realizada por la consultora Spie Consulting, para El Deber, cinco candidatos a la presidencia de cara a las elecciones del 17 de agosto...
La falta de combustible agudiza la crisis de transporte en el país y genera aumento de precios especialmente de alimentos y afecta a varios rubros de la...
El jefe de campaña de Movimiento de Renovación Nacional (Morena), Iván Lima, informó que este 31 de julio el partido político dará a conocer su posición...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba lanzó este jueves diversas plataformas de pago digitales para facilitar sus gestiones de...
Este domingo 20 de julio, la Alcaldía de Cochabamba, a través del Departamento de Zoonosis y en coordinación con la...
El presidente Luis Arce recordó este jueves que hace 45 años Marcelo Quiroga Santa Cruz fue asesinado por la dictadura...
La viceministra de Transparencia, Susana Ríos, confirmó este jueves que existe una investigación abierta a denuncia del...

Deportes
Cuenta regresiva para la realización de los Juegos Panamericanos Junior, Asunción 2025, en el que competirán...
San Antonio no tuvo una buena noche, encima perdió a un jugador por expulsión (Erwin Junior Sánchez) y le facilitó las...
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...

Doble Click
Una rara pintura de Mahatma Gandhi, que se cree es el único retrato al óleo para el que el líder de la independencia de...
El invierno de 2025 está plagado de propuestas familiares, y varias de ellas vienen de un lugar profundamente personal...
Cinco voces emblemáticas del folklore boliviano se unen para llevar adelante el concierto Voces de mi tierra, éxitos...
La creadora de contenido coreana, Sujin Kim, conocido en redes como Chingu Amiga, llegó a tierra boliviana y planea...