Traficantes de tierras y ampliación de frontera agrícola destruyen el Tunari

Cochabamba
Publicado el 24/10/2021 a las 10h53
ESCUCHA LA NOTICIA

Los incendios que se registran en el Parque Nacional Tunari (PNT) y que ponen en riesgo los bosques nativos y de especies forestales benefician a traficantes de tierras y a pobladores interesados en ampliar la frontera agrícola, según ambientalistas y exautoridades departamentales.

“Es por demás conocido que existe toda una red de traficantes de tierras que operan en toda Cochabamba y particularmente en el Parque Tunari. Adquieren tierras de comunarios para luego revenderlas con la expectativa de que se puedan urbanizar a futuro”, señaló Jaime Ponce, representante del Comité Socio Ambiental (Cosac) y exdirector de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT).

Similar es la postura del exasambleísta departamental Freddy Gonzales, quien denunció que existe “mucha gente” que activa los focos de calor con el interés de lotear y vender parcelas incluso sobre la cota 2.850 del Tunari.

Urbanizar

“Hemos visto que han proliferado terriblemente construcciones sobre el límite urbanizable, la cota 2.750. Desde Sacaba hasta Vinto, hay tráfico de tierras y esto representa fuertes intereses económicos. Hay gente que recurre a chaquear y desmontar todo lo nativo para plantear a los municipios la aprobación de sus planimetrías y urbanizaciones”, aseveró.

Gonzales comentó que en un recorrido se puede apreciar que existe gran cantidad de letreros con anuncios de venta de lotes, incluso con acceso a servicios básicos.

Ponce afirmó que hay indicios incluso de que funcionarios del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) están relacionados con estas irregularidades debido a que sanearon a particulares tierras del Estado.

Añadió que esta red también está integrada por personal de las alcaldías que autoriza la instalación de agua potable y alcantarillado a los asentamientos.

“La Gobernación tiene responsabilidad por no cumplir su rol de autoridad ambiental en el departamento”, enfatizó el representante del Cosac.

Frontera agrícola

En tanto, el exdirector del Parque Tunari Alberto Terrazas indicó que detrás de los siniestros están comunarios en busca de ampliar la frontera agrícola ante el crecimiento de la mancha urbana en el área protegida.

“Gran parte de los incendios que se reportaron (en 2020) fueron a causa de la ampliación de la frontera agrícola, los mismos comunarios que viven en el parque prenden colachas y se hacen vencer”, contó.

Terrazas explicó que las “colachas” son un sistema de chaqueo que emplean los pobladores de las serranías para quemar vegetación con el objetivo generar un rebrote tras la temporada de lluvias.

“Estas quemas se usan también para proteger los sembradíos de las perdices y los conejos, en una oportunidad encontramos a una señora tratando de prender fuego con este fin”, dijo.

Sin embargo, el exdirector de la reserva natural alertó que lo que realmente debe preocupar a las actuales autoridades es la habilitación de tierras agrícolas en los sectores donde los incendios destruyeron la flora y fauna.

“En el lado de Tirani y Andrada cuantificamos 48 predios que se estaban habitando con la frontera agrícola, denunciamos eso en su momento y la gente se puso mi contra, la mayoría de estas parcelas estaba en el sector donde antes habían bosques de pinos”, complementó.

En una visita a esta zona, este medio constató que se talan y retiran los troncos de los pinos afectados por los incendios en 2018, aunque algunos árboles aún tienen sus ramas verdes.

Asimismo, se verificó que si bien el fuego arrasó con extensas superficies de pastizales, también hay pinos y eucaliptos que se van secando por las quemas. En tanto, las áreas quemadas hace dos años no han sido reforestadas aún.

 

36 PARCELAS ESTÁN SIN SANEAMIENTO

El exdirector del PNT Alberto Terrazas informó que se identificaron 36 parcelas “vacías” en serranías de la reserva natural, por lo que se inició un trámite ante el INRA para que fueran saneadas como tierras fiscales.

“Si se quiere proteger el parque, se tiene que continuar con el saneamiento de esas tierras, porque, además, tienen gran cantidad de plantaciones forestales. Se debe proceder a sancionar administrativamente a quienes las avasallan ”, complementó.

 

 MANCHA URBANA CRECE UN 40 POR CIENTO EN 2 AÑOS

REDACCIóN CENTRAL

El exdirector de la Autoridad de Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) Jaime Ponce alertó que en los dos últimos años la mancha urbana creció hasta un 40 por ciento dentro del Parque Nacional Tunari, por lo que urge que más instituciones unan esfuerzos para proteger el único “pulmón ecológico” con el cuenta la región metropolitana.

“El problema de fondo es que sigue la comercialización de tierras, en los últimos años la mancha incrementó en 40 por ciento. En este momento, cualquiera puede comprar un terreno y del tamaño que guste. Si esto sigue, no va a quedar ni un metro del área protegida”, sostuvo Ponce.

En ese marco, el también ambientalista propuso la creación de un comité interinstitucional de gestión del parque para que a través de un convenio la protección no sólo recaiga en el Sernap, debido a que la capacidad de esta institución ya fue rebasada por múltiples problemas que se registran.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

Luego de cinco días de arduo trabajo, los equipos de Bomberos y comunarios lograron controlar el incendio forestal en el Parque Nacional Carrasco, ubicado en...
El abandono de perros y gatos continúa siendo un problema en la ciudad de Cochabamba. Cada semana se reportan nuevos casos de animales, perros y gatos, que...

El Banco de Sangre de Cochabamba enfrenta un déficit crítico de unidades y lanza un llamado urgente a la población para que acuda a donar en los próximos días. Actualmente cuenta solo con 200...
Ante la deuda que se tiene con los recintos penitenciarios, el Consejo Departamental de Seguridad Ciudadana determinó ayer solicitar al Gobierno Central el desembolso de recursos de los fondos de...
El próximo sábado 6 de septiembre, Cochabamba volverá a vivir el Desfile de la Primavera en el paseo de El Prado, informó ayer el director de Desarrollo Productivo de la Alcaldía, Óscar Velarde. La...
El próximo 4 y 5 de septiembre se realizará la primera Cumbre Departamental de Gestión de Proyectos en Agua, Saneamiento y Recursos Hídricos 2025 para consolidar el Fondo de Agua para los municipios...


En Portada
El Gobierno nacional rechazó este sábado las acusaciones lanzadas por la Alianza Unidad, del candidato Samuel Doria Medina, que denunció la supuesta existencia...
Luego de cinco días de arduo trabajo, los equipos de Bomberos y comunarios lograron controlar el incendio forestal en el Parque Nacional Carrasco, ubicado en...

El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a los comicios del domingo se ha...
Ante las denuncias de que se estaría obligando a funcionarios a votar por un determinado partido, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente Omar Mustafá con Gastón Uribe, Director...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el club Rojo que está inhabilitado de...

Actualidad
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó este sábado sobre presuntos intentos de generar convulsión social y...
El Gobierno Nacional, a través del Viceministerio de Comunicación, ratificó este sábado su compromiso de garantizar la...
Desde la siguiente semana el acceso de maquinaria pesada para la extracción de óxidos de plata y sulfuros estará...
El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a...

Deportes
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...
Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...