Hay 8 zonas con riesgo de desastres en la ciudad por tipo de suelo y filtraciones
Ante los últimos deslizamientos que se registraron en los barrios de la zona sur, un experto aconsejó al municipio actualizar el mapa de riesgos que se elaboró en 2019.
Según el mapa de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) del municipio de Cercado, las zonas más vulnerables son Alto Cochabamba y Villa Primero de Mayo.
Se suman a la lista Uspha Uspha, Lomas del Sur, San Cristóbal, Primero de Mayo, Buena Vista, Alto Cochabamba, Alto Cobol y K’ara K’ara, en los distritos 8, 9, 15 y 6.
Si bien este mapa se realizó para identificar lugares potencialmente vulnerables, el investigador y geólogo Danny Rodríguez indicó que ahora hace falta actualizar los sitios, porque se habla de manera general y no se especifican.
A esta lista se adhiere Takoloma, otro lugar de la zona sur en donde existen más de 200 viviendas con grietas enormes en sus infraestructuras. En los últimos meses ya se demolieron 15 casas.
El responsable de la UGR de Cercado, Dennis Rosales, aseguró que ahora se monitorea constantemente tres zonas: Alto Cochabamba, Ticti Sur y TaKoloma. En las dos primeras aseguró que los trabajos preventivos que se realizaron ayudaron a reducir los deslizamientos, pero el personal continuará en alerta.
En el caso de Takoloma, Rosales indicó que continúa el campamento y la maquinaria pesada. De momento, la intervención no se realizará hasta no conocer las causas exactas de los deslizamientos.
Alto Cochabamba y Ticti Sur ya cuentan con un estudio geológico. En el caso de Takoloma, se prevé que este año se realice una pesquisa.
Asentamientos
Las tres zonas de emergencia se encuentran en serranías del sur, por la avenida Petrolera. La Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) aseguró que todas las viviendas son ilegales y no cuentan con documentación o planos de construcción aprobados por la Alcaldía.
El representante de la Fedjuve, Ángel Quispe, cuestionó a las autoridades municipales por permitir las edificaciones en estos lugares de alto riesgo.
“Por más que digan que están ahí 10 o 20 años, siguen siendo ilegales. Deberían demolerse para no perjudicar a otros por al final son ilegales. Los avasallamientos tienen que frenarse”, remarcó.
Factores
Las tres zonas observadas se encuentran en serranías; sin embargo, el geólogo aseguró que cada lugar tiene su razón particular. Por ejemplo, el agua subterránea generó problemas en Alto Cochabamba y en Ticti Sur, porque las sobrecargas de las edificaciones y el suelo cuenta con rocas muy blandas provocaron los deslizamientos.
“Cada sitio es particular, dar una generalidad a todo el sitio es difícil. El mecanismo de falla difiere, pero sí es importante hacer una evaluación del crecimiento urbano en toda esa zona para evitar más asentamientos”, aseveró.
Más allá de los deslizamientos, Rodríguez dijo que el municipio también debe trabajar en sistemas de drenaje. “Cochabamba, al ser un valle, tendrá problemas de inundaciones. A medida que van creciendo las ciudades, el problema es el control de los macrodrenajes y luego se analizaría las zonas de deslizamiento”, argumentó.
Otros municipios
En cuanto a Tiquipaya, el responsable de la UGR, Edi Flores, aseguró que no hay zonas con peligro de deslizamiento dentro de la mancha urbana como en Cercado, pero sí tienen un lugar de riesgo, que es la cuenca Taquiña.
Sacaba descarta zonas de riesgo. El responsable de la UGR, Jhonny Corrales, dijo que el municipio fue riguroso al prohibir asentamientos en las franjas de seguridad.