Empresas de la ICAM reclaman el pago de deuda de Bs 7,9 millones a la Alcaldía
La Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) informó ayer que la Alcaldía tiene una deuda de 7,9 millones de bolivianos con cuatro empresas afiliadas que prestan servicios al municipio.
El presidente de la ICAM, Amílkar Rocha, señaló: “Estamos hablando de empresas que cumplen con la ciudad, pero que no reciben los pagos correspondientes. Esto complica la continuidad de los servicios y pone en riesgo la estabilidad de los trabajadores y sus familias. El municipio tiene que cumplir sus contratos, que vienen desde 2022”.
Según la ICAM, las firmas afectadas son el Grupo Balac, Vecomar SRL, Línea Horizontal SRL y Movar S.A.
El representante de Grupo Balac, Arturo Valenzuela, indicó que la Alcaldía adeuda Bs 1,6 millones a su empresa. “Nos dedicamos al mantenimiento vial y tenemos más de 15 empleados directos. Estas deudas nos desestabilizan e imposibilitan participar en nuevas licitaciones. Hemos enviado cartas desde marzo de 2023 sin respuesta”, dijo.
El gerente de Vecomar, Mauricio Arandia, señaló que la deuda con su compañía alcanza casi Bs 3,7 millones por la provisión de cemento asfáltico. “Ya no podemos seguir cargando con tanto. Nos afecta en las líneas de crédito, en el pago a trabajadores y proveedores. Hemos tenido que detener la provisión de material”, explicó.
Desde Línea Horizontal, Elsa Estrada afirmó que la Alcaldía debe más de Bs 2,1 millones por la entrega del desayuno escolar. “Nosotros damos empleo a más de 100 personas y trabajamos con productores de fruta. Ya estamos al borde de la quiebra porque los proveedores nos cortaron el crédito y la deuda no se paga”, declaró.
Finalmente, Movar, reportó una deuda de Bs 500.000 por la venta de un camión balde en 2023.
Déficit
En tanto, el alcalde suplente temporal de Cochabamba, Diego Murillo, informó que la reducción de ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) generó un déficit de 460 millones, lo que obligó a paralizar cerca del 50% de las obras municipales.
Murillo explicó que en 2020 el municipio percibía Bs 159 millones por IDH, pero en 2025 la cifra se redujo a Bs 74 millones, de los cuales solo Bs 23 millones fueron desembolsados hasta julio.
La autoridad señaló que esta situación afecta programas como el desayuno escolar, que requiere Bs 62 millones, además de proyectos de infraestructura y pago a proveedores. A esto se suma la escasez de combustible, que retrasa la ejecución de obras.
Murillo adelantó que el municipio impugnará los resultados del Censo por la reducción de habitantes registrados en distritos como Pacata, Arrumani, Uspha Uspha y Santiváñez, lo que también incide en la coparticipación tributaria.