Muestra recuerda en Berlín al naturalista Humboldt a través de sus discípulos
BERLÍN |
"Los estudios de los Viajes por América Central y del Sur" recuerda a partir de hoy en Berlín al célebre naturalista Alexander von Humboldt (1769-1859), con motivo del 150 aniversario de su muerte, a través de la obra de sus discípulos más destacados.
"El objetivo de la exposición 'Reisestudien aus Mittel- und Südamerika' es insistir en que el trabajo de estos documentalistas, además de tener un carácter etnológico, es artístico", explicó hoy, en rueda de prensa, el director del Museo de Grabados de Berlín, Heinrich Schulze Altcappenberg.
Así, exhibe cerca de 180 piezas, entre las que hay acuarelas, óleos, bocetos y hasta estudios de la naturaleza del siglo XIX, que contribuyeron en su día a describir con mayor profundidad el continente latinoamericano, y sobre todo, a conseguir que esta documentación adquiriese más fama en Europa.
Siguiendo los pasos de su maestro Humboldt, Johann Moritz Rugendas (1802-1858), Ferdinand Bellermann (1814-1889) y Eduard Hildebrandt (1817-1868), emprendieron viajes por Latinoamérica.
Según dijo la comisaria de la exposición, Sigrid Achenbach, en sus pinturas, Rugendas sobre México, Bellermann de Venezuela y Hildebrandt de Brasil relacionaron el arte y la naturaleza.
Los tres mantuvieron una estrecha relación con Humboldt, quien les instruyó, al apreciar en ellos un gran talento y que incluso les mencionó en el segundo volumen de su obra, "Cosmos".
Los dos ejes principales son mostrar la influencia de Humboldt, pero desde una nueva perspectiva, que por primera vez pese a las numerosas exhibiciones que ha protagonizado el naturalista en toda Europa, tiene "un enfoque más óptico y visual", apuntó Achenbach.
Rugendas, con una estética plagada de fantasía y un estilo que roza de cerca el impresionismo, se ocupó en retratar paisajes naturales de lagunas y volcanes, pero sobre todo escenas urbanas y algunos retratos de la población indígena y mexicana, con un respeto por el folclore.
De otro lado está Hildebrandt, quien destacó por su academicismo, su trazo delicado y su gran talento para el dibujo, que demuestra con sus acuarelas marítimas y sus estudios anatómicos de atunes y peces voladores.
En cambio Bellermann se centró en la técnica del carboncillo, para mostrar su visión de los paisajes naturales de selvas y bosques, al tiempo que trabajó a fondo el estudio de las plantas.
Junto a las pinturas de los tres discípulos, "Los estudios de los Viajes por América Central y del Sur" presenta además algunas referencias a Humboldt, como varias litografías en color que le presentan escribiendo en su estudio, un retrato en óleo que le hizo Hildebrandt o su busto esculpido por Christian Daniel Rauch.
La mayoría de las obras estaban ya en poder del Gabinete de Grabados de la capital alemana, pues fueron regaladas al Museo por Federico Guillermo IV de Prusia, con Humboldt como intermediario, en 1850.
La muestra, que se inaugura hoy, podrá visitarse hasta el próximo 11 de abril de 2010 en el Museo de Grabados, situado junto a la Filarmónica.