El COED espera que municipios acepten la basura de Cochabamba
Ante la acumulación de más de 7 mil toneladas de residuos sólidos, en 11 días, el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la Gobernación se volverán a reunir este viernes, y esperan que los municipios accedan a recibir en sus vertederos la basura de Cercado.
Además, para hacer frente a la emergencia ambiental que se generó a causa de la basura que se amontonó en las calles, avenidas, áreas verdes, mercados y puntos verde y naranja, el COED instó al municipio de Cercado a dejar de lado el modelo que hasta ahora aplicó para tratar los residuos sólidos.
El secretario de Planificación de la Gobernación, Guillermo Bazoberry, aseguró que seguirán mediando en el problema que se generó por la basura, debido al cierre de K’ara K’ara, siempre y cuando, que el municipio de Cercado cambie el modelo de tratamiento de residuos que aplicó hasta ahora y no se aparte de las decisiones del Consejo Metropolitano.
“Hoy, en la reunión, se verá la disposición de los municipios (de recibir la basura de Cochabamba). Pero el Cercado debe retornar al Consejo Metropolitano, ya en una oportunidad se alejó, aquí la solución es metropolitana; caso contrario, deberá resolver sus problemas solo y en el marco de su autonomía”, dijo.
Adelantó también que el objetivo es llevar los residuos a las dos celdas que existen en el municipio de Cochabamba, uno se halla en K’ara K’ara y el otro en la zona de Albarrancho. Pero antes, la Gobernación buscará un acercamiento con los vecinos de la zona.
“Al parecer, el municipio de Tiquipaya ya se manifestó indicando que podría recibir residuos orgánicos para el compostaje”, añadió.
Proyecto
Para darle una solución al tema de la basura, el Consejo Metropolitano estableció que los residuos deben ser seleccionados en origen y los municipios deben hacer una recolección diferenciada, lo que permitirá un mejor aprovechamiento de la basura y el fomento de los microemprendimientos.
Según los datos del Consejo Metropolitano, el 50 por ciento de los residuos que genera la región metropolitana, es orgánica y debe ser sometida un compostaje, y utilizada para la fertilización de suelos. Las plantas de compostaje y aprovechamiento deben estar en distintas regiones.
Mientras, el 30 por ciento de residuos (vidrios, cartones, papeles) sería entregado a las empresas industrializadoras que requieren desechos. En este momento, se tendría 350 emprendimientos locales.
Oferta pagar a los municipios
Luego de la reunión con el COED, el secretario de Finanzas de la Alcaldía de Cochabamba, Mauricio Muñoz, adelantó que Cercado está dispuesto con pagar por tonelada de residuos a los municipios amigos que accedan a recibir la basura.
“A un municipio podemos llevar 100 toneladas, a otro 200 y así. En este momento, no necesitamos hacer una licitación debido a que hay una ley de emergencia”, dijo Muñoz.