“El Principito” se traduce al aimara por primera vez
Lima |
El clásico “El principito”, del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, se tradujo por primera vez al aimara, lengua indígena hablada por más de 2 millones de personas en las zonas altas de los Andes de Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
La edición en aimara de la famosa novela corta, “Pirinsipi Wawa”, fue publicada por el editor argentino Javier Merás y tiene 95 páginas.
El diseñador argentino Fabio Ares usó una fuente tipográfica para la portada que reconstruyó de documentos impresos en Buenos Aires provenientes de la Real Imprenta de los Niños Expósitos, la única que existía en los tiempos del virreinato del Río de la Plata (1776-1810).
“Demoré dos años en traducir esta novela universal”, dijo a la AP Roger Gonzalo, catedrático de lengua aimara y quechua en la Pontificia Universidad Católica de Perú y de la maestría de Lingüística de la Universidad de Puno, en la frontera entre Perú y Bolivia.
Comentó que en el caso de las palabras que son culturalmente diferentes, como el juego de naipes “bridge” o el “golf”, “se usó las palabras del texto original como préstamos, pero resaltadas en cursivas y se aclaró a pie de página en aimara lo que significa y cómo se juega”.
Gonzalo indicó que la tradición escrita en aimara tiene más de 400 años y que en esa época ya existía una cátedra de Aimara y Quechua en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la capital peruana.
“Lo que hago es seguir con esa tradición de traducir textos”, dijo el lingüista traductor. “Hubo momentos en que incluso soñé con este personaje medio diabólico y medio inocente, a veces sabio, a veces muy niño”.
El libro puede adquirirse en el portal de Internet eBay.
Gonzalo indicó que el aimara está en vulnerabilidad porque “hoy las familias de hablantes de la lengua están decidiendo no hablarla, no la enseñan a los niños, y si no hay niños hablantes de la lengua mañana no habrá hablantes”.
“El impulso estatal para promover el aimara a través de los servicios de educación, justicia y salud es insuficiente. “Es casi nulo el uso de la lengua con el pueblo... Faltan materiales en todo campo del saber humano, no hay formación de profesores en esta lengua”, dijo Gonzalo.
La edición realizada por Merás, que incluye dibujos en blanco y negro y en color, también posee un mapa esquemático con la zona de influencia lingüística del aimara, según los hablantes, y un análisis de Gonzalo acerca de los criterios de traducción utilizados.
La primera edición de la obra original fue publicada en 1943. Actualmente hay más de 1.300 ediciones.
EL PRINCIPITO, LA MEJOR OBRA EN FRANCÉS ESCRITA EN N. YORK
El Principito es considerada la mejor obra escrita en francés del siglo XX, pero pocos saben que fue escrita por Saint-Exupéry en Nueva York –en el East Side de Manhattan- después de abandonar Francia en 1940 cuando Alemania la derrotó, según datos de hipertextual.com.
Poco antes de unirse al escuadrón en África del Norte, Saint-Exupéry le dio el manuscrito de El Principito a su amiga Silvia Hamilton Reinhart.
En el manuscrito se encuentran otros dos episodios que se eliminaron de la edición; una reunión con un comerciante que le explica lo que es la mercadotecnia y una conversación con un inversionista que tiene una máquina con un botón que, al presionar, solucionará cualquier necesidad. En el borrador se leen lugares como Long Island y Rockefeller Center.
También hay un final alternativo en el que el narrador reflexiona sobre lo que pasó con El Principito después de que abandonó la Tierra. “Una versión abierta, melancólica y misteriosa que deja en el lector la forma de concluir y sentir el final del viaje del principito”.
Ha sido traducida a más de 250 idiomas y dialectos, incluyendo el náhuatl, maya y el otomí (en los que se traduce literalmente como el “Pequeño Gran Jefe”).