Sobre el Buen Vivir y la pobreza en la Amazonia
Christian Jiménez Kanahuaty (*)
“Para leer el desarrollo desde Bolivia. Autogestión, modernidad e imaginarios en las comunidades indígenas del TIM y el TIMI” (Editorial Autodeterminación, 2016). Esta investigación es una reafirmación epistemológica sobre la posibilidad de investigar desde un horizonte multidisciplinario. Patricia Chávez León (coordinadora de la investigación, de formación socióloga y con maestría y doctorado en Teorías Críticas del Desarrollo) y Christian Jiménez –quien escribe, politólogo–, hace ya dos años nos embarcamos en la problematización del desarrollo en relación al Buen Vivir y la pobreza en la Amazonia boliviana. Encaramos la construcción de su objeto de estudio desde aspectos teóricos propios de la antropología del desarrollo y los relacionamos en base a un trabajo de campo que reconstruyó la dinámica social, cultural y económica de alrededor de 10 comunidades ubicadas en San Ignacio de Moxos.
Al hacerlo partimos desde presupuestos teóricos que a medida que las historias de vida, las entrevistas y las crónicas construidas a partir del trabajo de campo fueron tomando forma y generando un sentido legible, se complejizaron para dar cuenta de las múltiples dinámicas y facetas por las que pasa el desarrollo y el Buen Vivir en las comunidades analizadas.
Una investigación sobre el desarrollo inevitablemente debe integrar en su mirada una perspectiva relacional sobre el modelo de desarrollo y el uso y gestión de los recursos naturales, los imaginarios y las disposiciones legales que permiten o no, la autogestión del territorio. Creemos que la investigación podrá dotar de elementos actuales para realizar no sólo análisis futuros sobre las comunidades del oriente boliviano que se enfrentan a políticas extractivas de larga duración, sino que a la vez, potencian la posibilidad de reformular y reconducir las políticas públicas.
En ese sentido, “Para leer el desarrollo en Bolivia” es parte también de un programa de investigación que apunta a generar lecturas críticas sobre el desarrollo, al tiempo que plantea explorar los límites, contradicciones y reformulaciones que suceden en el terreno, a partir de la implementación de políticas públicas guiadas por el Buen Vivir.
Finalmente, este libro es, creemos, una hoja de ruta que nos permitirá seguir profundizando e interrogando las variantes del progreso y del desarrollo en las culturas indígenas y trabajar un modelo analítico para estudiar en la actualidad la formación social de una región que nos muestra por su particularidad, las facetas más problemáticas de las alternativas al desarrollo cuando estás son guiadas desde arriba, sin mucha atención por lo que sucede en el terreno, que es de verdad donde se disputa ya no sólo el sentido, sino el destino de la reproducción de la vida por formas que ensamblan capitalismo con reciprocidad, trueque y don.
Esperamos que el libro motive lecturas distintas, como distintas fueron las miradas que lo componen y pueda ayudar a profundizar y reflexionar sobre el Beni en particular y el país en general, en este momento donde aún está en tensión el modelo de desarrollo y sus efectos sobre la vida de las personas y las comunidades.
(*) El autor es escritor y politólogo.