Colección de La Hoguera: Sélum y Rivero en Medusa de Fuego 1
Por casualidades de la vida y ofertas prácticamente irresistibles de editoriales bolivianas hacia sus lectores, terminé con la colección completa de las obras “Medusa de fuego”, una serie de libritos de literatura erótica.
La presentación de la colección es bastante creativa en su simpleza. Su portada es en realidad parte de una figura que sólo se ve entera al juntar los diez tomos. Un mosaico que revela la figura desnuda de una mujer en una pose para nada vulgar o muy explícita.
En el primer tomo de estos libros se encuentran las obras de dos autoras nacionales, la beniana Roxana Sélum Yabeta y la cruceña Giovanna Rivero Santa Cruz, cada una exactamente con 15 páginas dentro el libro.
Sélum habla en sus cuentos sobre un grupo de mujeres (hermanas) prostitutas y su sentir. Su oficio, su reputación, su placer. Cada una de las historias habla sobre Mariel, Selva e Isabel Calcuta. Una narración que, si bien aborda la situación, el procedimiento y los efectos de esta labor, no profundiza lo suficiente en el lado emocional. La narración resulta una serie de sucesos que dan más un panorama general que algo en específico, algo que en lo personal le quita mucha riqueza a la historia planteada.
Por otro lado, Rivero plasma una historia en dos cuentos, cuyos dos personajes principales son protagonistas de cada uno: la viuda y el forense.
El primer cuento habla sobre una mujer rubia que atraviesa el duro momento de despedirse de su marido en su velorio. Se siente confundida, sola y llena de sentimientos plasmados sobre el amor que sentía por su esposo y la certeza de que éste ya no se encuentra a su lado. Para su consuelo está el forense, quien le hace “compañía” y a quien conocemos un poco más en la segunda historia de la obra.
Rivero maneja un lenguaje más emocional y descriptivo, sumergiendo al lector en las emociones de ambos personajes y haciéndolo cómplice de las “travesuras” de ambos, como sólo la literatura erótica lo puede lograr.
Felicito a ambas autoras y al Grupo Editorial La Hoguera por tan interesante colección publicada el año 2003. Confío en que los diversos autores de los demás tomos tendrán sus propias peculiaridades y sabrán defenderse en este género tan poco abordado propiamente en el país.