El lago Poopó volvió a la vida
“Después hemos pensado: ‘retornará, volverá el lago’. Algo va a entrar y se va a reproducir, vamos a esperar”. Así reflexionaba hace un tiempo Valerio Rojas Flores, un aymara de más de 50 años, quien en 2015 fue testigo de la casi desaparición del lago Poopó, ubicado en Oruro.
“Por primera vez desde niño estoy viendo el lago completamente seco”, afirmó Rojas en ese momento.
A fines del año 2015, la noticia de que el lago Poopó –el segundo más grande de Bolivia después del lago Titicaca, con el que está conectado por el río Desaguadero– había desaparecido totalmente tras un acelerado proceso de desertificación, alertó a Bolivia y dio la vuelta al mundo.
La única esperanza para la recuperación del lago de agua salada, era que lloviese. Con las lluvias que se registraron en diciembre de 2016 y los primeros meses de 2017, pudo recuperar un tercio del agua perdida. La Agencia Especial Europa (ESA) registró este hecho como el renacimiento del lago Poopó. Vuelve la vida, vuelven los peces y se renueva la esperanza de los pobladores.
La dependencia de los pobladores de este lago, en su mayoría aymaras de Untuvi, los había convertido en “huérfanos” y muchos tuvieron que abandonar el lugar.
Para algunos es un problema de ciclos, donde –por momentos– el caudal del lago disminuye y en otros aumenta. Para otros, el tema es más profundo, la vulnerabilidad del lago es resultado del cambio climático, la contaminación debido a la actividad minera de la zona y la falta de acciones oportunas.
La mayoría de las comunidades asentadas en las riberas del lago dependen de la pesca, enorme fue su alegría cuando constataron la presencia nuevamente de peces, signo de la "resurrección del lago".
Una de las especies tradicionales de la zona es el pejerrey y recientemente se confirmó su regreso al lago, según el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Pesqueras de Oruro (Fedapo), Juan Toroni, según reprodujo ABI.
En cuanto a las mediciones realizadas sobre la profundidad del lago, incluso se podría “ingresar a navegar con los botes y realizar la pesca”.
Al mismo tiempo, se informó de la presencia de aves y el crecimiento de vegetación. “Es una satisfacción ver que la vida vuelve al lago”, consideró Toroni.
Se han previsto una serie de acciones, como la construcción de atajados, para mantener el caudal del agua y evitar que se repita la imagen desoladora de hace dos años, cuando se convirtió en un gran desierto.
El lago Poopó está situado en el centro del altiplano de Oruro, recibe aguas del lago Titicaca a través del río Desaguadero y forma parte de la subcuenca Cerrada.
Características
El lago Poopó tenía una extensión de 84 kilómetros de largo por 55 kilómetros de ancho y un área de 2.337 kilómetros cuadrados.
Este lago, tectónico y de transmisión, fue conocido antiguamente como Pampa Aullagas.
Su mayor masa se encuentra en el sudeste del departamento de Oruro, su altura media es de 3.686 metros sobre el nivel del mar, su mayor longitud es de 88 km, su mayor anchura es de 25 km, y su profundidad media es de 2,4 metros.
Forma parte de la subcuenca del lago Poopó, que tiene como principal colector el lago Uru Uru, en el cual antiguamente desemboca el río Desaguadero.
2_pag_7_afp.jpg
