Los precios del aceite tienden a disminuir

Redacción Central
Publicado el 28/03/2008 a las 0h00

Cuando el Gobierno, ni los agroindustriales dieron aún muestras de voluntad política e institucional para encontrar una salida a los problemas ocasionados por la prohibición de exportar aceites comestibles, el precio del litro de aceite producido en Bolivia bajó de 15 a 13,50 bolivianos en los diferentes mercados de Cochabamba, en las ultimas dos semanas.
El gerente general de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Santa Cruz Cainco, Daniela Velasco explicó que la disminución del precio del aceite en Cochabamba y otras ciudades del país, se debe fundamentalmente a que los precios a nivel internacional, vienen registrando desde hace dos semanas una tendencia a la baja, por la sobreoferta internacional.
Recordó que durante la Asamblea del sector agroindustrial de Santa Cruz, el presidente de la Cainco Eduardo Paz advirtió que los precios de los granos y del aceite en el mercado internacional registraron una baja de más del 20 por ciento en las últimas dos semanas y que los precios del producto elaborado en Bolivia tienden a disminuir en los próximos días, independientemente de cualquier acción gubernamental. "El Decreto Supremo 90480 que restringe las exportaciones de aceites comestibles de soya y girasol, no tiene nada que ver, sino el escenario internacional", sostuvo.
En criterio del gerente general de Industria de Aceites SA Fino, Jorge Rada, la disminución del precio se debe a que los comerciantes minoristas, al ver disminuidas sus ventas, optaron por reducir su comisión, para garantizar mayores ventas.
"Nosotros no hemos modificado precios, estamos entregando a 14 bolivianos el litro. Pueden ser, también, lotes que han adquirido antes de que suban y ahora están vendiendo más barato", sostuvo a tiempo de advertir que los precios internacionales del aceite comestible, después de una tendencia a la baja "volvieron a dispararse hacia arriba, debido al conflicto que sostiene el Gobierno argentino con productores agropecuarios".
Jorge Rada informó que dentro de 10 días, la planta de aceites FINO en Cochabamba podría dejar de procesar grano de soya, para obtener y exportar aceite comestible, debido a que hasta esa fecha habrá completado el cupo mensual de aproximadamente 2,5 millones de litros para el mercado nacional.
"Tenemos suficiente materia prima, lo que va a pasar es que en 10 días más vamos a terminar de procesar lo que requiere el mercado nacional y como no podemos exportar vamos a tener que parar máquinas, porque no tendremos a quién vender", sostuvo y agregó que si aumenta la demanda del mercado interno Fino continuará procesando materia prima.
Advirtió que de prolongarse el conflicto alrededor de 500 empleados de Aceites Fino (400 permanentes y 100 a contrato) se verán perjudicados económicamente al margen de aproximadamente 2 mil personas, entre estibadores, transportistas, ayudantes e intermediarios, entre otros.
Anuncian bloquear red vial
La Asociación de Transporte Internacional de Cochabamba advirtió que el próximo lunes bloqueara la red vial fundamental que une Cochabamba con oriente y occidente, si hasta fin de semana no se resuelve el conflicto creado por la prohibición de exportar aceites comestibles.
Hoy por la mañana, a la conclusión del paro movilizado de 48 horas, los transportistas definirán en asamblea general " medidas radicales de protesta a ejecutarse a partir de la próxima semana a nivel nacional", informó Ever Medrano, miembro del Comité de Huelga del Transporte Internacional.
Durante la jornada de ayer, el transporte internacional, al margen de bloquear el ingreso a los almacenes aduaneros, dispuso el parqueo de aproximadamente 60 motorizados de alto tonelaje a la altura del kilómetro 7 de la avenida Blanco Galindo y posterior bloqueo en horas de la tarde de la principal carretera a Quillacollo entre los kilómetros 7 y medio y 10, contra la decisión gubernamental de prohibir la exportación de aceites comestibles de soya y girasol.
A nivel nacional transportistas y productores de aceite mantienen bloqueadas algunas carreteras fronterizas que comunican con Brasil, Argentina y Paraguay, además del acceso a las aduanas de Santa Cruz.
Alcances del Decreto Supremo 29480
Confiscan 1.930 litros de aceite en Achacachi
La Paz | ANF
El Control Operativo Aduanero (COA) confiscó en las últimas horas 1.930 litros de aceite Rico en la población de Achacachi, ubicada a 96 kilómetros de la sede de gobierno, que tenía como destino final el Perú, en los marcos del Decreto Supremo 29480 que prohíbe la exportación de este producto.
Esta información fue proporcionado por el comandante nacional del COA, coronel Ramiro Mendoza, al señalar que el aceite se encontraba en 15 turriles y varias cajas de aceite eran transportados a bordo de un camión, el cual se encuentra bajo la custodia aduanera.
De acuerdo con este reporte, los 1.930 litros de aceite Rico son de propiedad de la familia del presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Branco Marinkovic, propietaria de la empresa dueña de la fábrica de aceites Industrias Oleaginosas (IOL S.A.).
La empresa IOL S.A. es una de las compañías aceiteras más importantes de Santa Cruz. Según su página web, es una firma de carácter familiar, 100 por ciento boliviana, fundada en 1967, por el empresario Silvio Marinkovic. Su producto más conocido es el aceite Rico.
Según la web de IOL, actualmente procesa granos de soya y girasol, los cuales exporta a los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Centroamérica y de Europa. Precisa además que en 2003 sus ventas llegaron a 100 millones de dólares.
Primer mandatario del Perú, Alan García
Critica prohibición de exportar aceite de soya
Lima | EFE
El presidente de Perú, Alan García, criticó al Gobierno de Bolivia por prohibir la exportación de aceite de soja al subrayar que la medida afecta a su país, que le compra a su socio andino 18 mil toneladas anuales de este producto.
"Creo que es un gran error", dijo el presidente García en una entrevista telefónica a Radio Programas del Perú (RPP), al hacer alusión a la decisión adoptada la semana pasada por su homólogo, Evo Morales.
Explicó que su país anualmente "le compra a Bolivia 18 mil toneladas de aceite y esto genera inmediatamente un estado de nerviosismo en los compradores del aceite y origina que haya un aumento del precio del aceite".
Los peruanos se quejan por el reciente alza de precios de los productos básicos, como el aceite, tomate, pollo, entre otros, motivando la alerta de una posible alza inflacionaria, que García descartó nuevamente.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (INEI), el precio de venta al público del aceite era de 4,5 nuevos soles en enero y actualmente se sitúa en 6,4 nuevos soles.
El Gobierno de Bolivia decidió prohibir temporalmente la exportación de aceite para evitar que las empresas fijen "precios intolerables" y garantizar el abastecimiento del mercado nacional.
Los empresarios aceiteros de ese país consideran que con la prohibición a la exportación, Bolivia dejará de vender unos 200 millones de dólares a Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile y Cuba.

Tus comentarios


En Portada
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.

El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El candidato de la alianza UNIDAD, Samuel Doria Medina, presentó el que será su segundo decreto si resultase electo presidente este 17 de agosto. El primero...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
La reunión será el 11 de agosto a las 12 del mediodía.
La Policía Boliviana desplegará un operativo de custodia estricta del material electoral en todo el país, como parte de...
En el marco del Bicentenario de Bolivia, El presidente Luis Arce planteó este jueves la necesidad de construir una...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...