Plantean cinco rubros para diversificar la economía y crecer

Publicado el 11/09/2018 a las 0h10
ESCUCHA LA NOTICIA

En los últimos años, Cochabamba creció a un ritmo menor que el país. Ante esa postergación económica, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) propone un Plan de Dinamización de la Economía Regional, transformando la matriz productiva: que no sólo se base en la explotación de hidrocarburos, sino que también se impulsen los rubros de manufacturas, minería, agroindustria, tecnología, turismo, salud y servicios. Esto debe lograrse con la participación del sector público, privado y organismos internacionales.

Manufactura

La industria de manufacturas era el principal rubro exportador de Cochabamba en 2015. Generó ventas externas por 117,7 millones de dólares, mientras que los hidrocarburos llegaron a 103 millones, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En 2012, el 80 por ciento de las curtiembres se trasladó a Santa Cruz y se prevé el cierre paulatino del restante. En el oriente hay mayor cantidad de materia prima e insumos.

La FEPC plantea explotar todo el potencial manufacturero fortaleciendo la micro y pequeña industria para la manufactura, agroindustria y artesanía, e impulsar la formulación y aplicación de la normativa de fomento al rubro.

Turismo de salud

Cochabamba cuenta con un servicio de salud competitivo a nivel internacional, lo que atrae gente del exterior. El pilar de turismo de salud busca generar mecanismos para fomentar, además, el turismo de educación y similares, aprovechando el clima, entre otras ventajas del departamento.

El turismo de salud es parte de esa visión de futuro, que se va consolidando. Noviembre y diciembre tienen alta demanda servicios médicos, como los implantes dentales, cirugías estéticas, para bajar de peso, oftalmológicas y otras. Muchos de los pacientes son migrantes que regresan a fin de año por las fiestas.  

El país cuenta con 28 institutos especializados de salud, cuatro de éstos en Cochabamba, pero aún faltan inversiones sustanciales.

Además, Cochabamba tiene 350 centros de alojamiento. La Cámara Hotelera cuenta con 150 afiliados activos y 50 no activos, y hay otros 150 operando en la región.

Los hoteles de entre tres y cinco estrellas fueron la categoría que más creció entre 2007 y 2016, según datos del INE.

En 2016, se registraron 28 hoteles cinco estrellas, frente a los 13 de 2007. En el mismo periodo, los de cuatro estrellas pasaron de 33 a 50 y los de tres, de 56 a 103. Los empresarios sugieren impulsar y consolidar los complejos turísticos territoriales en las cinco regiones de Cochabamba.

Minería e hidrocarburos

La base de nuestra matriz productiva nacional se basa en la minería metálica e hidrocarburos. En este pilar, se pretende potenciar la minería no metálica por la alta capacidad del departamento.

El empresariado considera que, además de promover la exploración, explotación, industrialización, distribución y comercialización de hidrocarburos, se deben fortalecer las cooperativas mineras para la producción e industrialización de recursos minerales.

También sugieren realizar estudios para determinar el real potencial minero del departamento; controlar la producción, comercialización y exportación de minerales para lograr la correcta tributación de regalías mineras, y promover prácticas y tecnologías de mitigación ambiental.
 
Agricultura y pecuaria

Los empresarios consideraran que el departamento tiene grandes potencialidades en agricultura. En este pilar, se pretende hacer énfasis entre otros rubros y la avicultura. Hasta 2012, Cochabamba era el primer productor de pollo del país, pero paulatinamente fue desplazado por Santa Cruz.

Ciencia y tecnología

Según la FEPC, la capacidad del departamento en el desarrollo de ciencia y tecnología tiene calidad internacional, pero, actualmente, carece del fomento adecuado.

El presidente de la FEPC, Javier Bellot, indica que el Gobierno nacional debe buscar mecanismos para el desarrollo de la ciencia y la tecnología y para ello no se requiere una “ciudadela científica”. “Lo que debemos hacer es ver la forma de desarrollar software para que se pueda generar un producto financiero. Requerimos intercambio de conocimientos, gente especialista. No se trata de desarrollar una ciudadela, sino de dar oportunidades”, explica.

 

“Hay una voluntad importante de trabajar por Cochabamba y podamos dar el impulso que necesita nuestra región”

 

4 Pilares dinamizadores de la economía by Los Tiempos Digital on Scribd

 

OPINIONES

"Hay trabas que impiden ejecutar el plan, entre ellas, las dificultades para acceder a contrataciones estatales y los problemas para el comercio exterior a raíz de las demoras en el flujo de carga en el puerto de Arica". Juan Pablo Demeure. Segundo vicepresidente de la FEPC.

"Hemos expuesto nuestros temas. El Presidente nos ha escuchado y se ha comprometido a ayudar. No se ha concretado ningún tipo de ayuda exacta y veremos en próximas reuniones a ver cómo llevamos adelante este plan". Antonio Siles. Primer vicepresidente de la FEPC.

 

EL PLAN SE PRESENTÓ AL PRESIDENTE

El Plan de Dinamización de la Economía Regional, elaborado por la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), fue expuesto al presidente Evo Morales y al gobernador Iván Canelas el 23 de agosto pasado. El primer mandatario dijo que la propuesta coincide con su visión de desarrollo.

Morales solicitó a la FEPC una presentación detallada y proyectos específicos.

Los empresarios manifestaron su preocupación por la baja inversión pública, el déficit comercial y el crecimiento del contrabando y la informalidad.

 

LOS HIDROCARBUROS TIENEN MAYOR INVERSIÓN

En la actualidad, la matriz productiva del departamento es la explotación hidrocarburífera, rubro que se desarrolla desde el Gobierno central mediante proyectos grandes e inversiones importantes.

Pero, en los últimos años, la producción de líquidos y gas natural se ha reducido considerablemente, por lo que el sector del empresariado considera que se deben potenciar otros sectores productivos como agricultura, minería, manufactura, salud, turismo y tecnología, para no depender sólo de los hidrocarburos.

Los empresarios sugieren priorizar la inversión en la región para facilitar el desempeño de las empresas y mejorar su productividad, para generar mayores oportunidades de empleo para la población.

 

PIDEN AJUSTAR LEYES PARA APOYAR A LA PRODUCCIÓN

El Plan de Dinamización de la Economía Regional también sugiere ajustar la normativa para facilitar el crecimiento productivo.

La FEPC indica que todas las leyes, normas y códigos deben responder a la realidad de los sectores económicos para fomentar y promover la dinámica de negocios de los sectores empresariales y contribuir a las sinergias y cohesiones que se vayan generando entre la red del ámbito público y privado.

La FEPC ha trabajado para su mejora e implementar, pero falta hacer seguimiento y agilizar los procesos o quizás la identificación de nuevas mejoras normativas.

El plan plantea un enfoque de desarrollo y competitividad territorial, con el que se espera cambiar la situación de Cochabamba.

 

PUNTO DE VISTA

Javier Bellot. Presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba

“Se debe facilitar el trabajo al empresariado”

La Plan de Dinamización de la Economía Regional consiste, primero, en que todo debe ser más fácil para el empresariado: las autoridades deben dejar de no facilitar las operaciones de los empresarios. Les encanta generar procesos, trámites, incorporan nuevos documentos y al final terminamos haciendo más papeleo en lugar de hacer gestión de producción.

Las alcaldías, la Gobernación y el Estado deben generar estrategias para facilitar el trabajo. Las autoridades deben dejar de acosar a los empresarios. Más bien, cuando un empresario quiera invertir, deben tratarlo bien y que se le faciliten los trámites.

Para ser realmente competitivos, es importante que el Gobierno haga inversión pública, como consolidar carreteras, hay que generar rutas alternativas a la Blanco Galindo, accesibilidad al parque industrial y las operaciones aéreas de carga y pasajeros. Se deben hacer ajustes a todas las normas regulatorias que rigen al empresariado cochabambino para un mejor desempeño. Tenemos un municipio que se demora más de 30 a 45 días en entregar una licencia de funcionamiento y más se dedica a recaudar.

El departamento tiene un gran potencial productivo por varios factores. Uno de ellos es su ubicación estratégica, en el centro del país; otro factor es su clima, que no es como Santa Cruz o La Paz. Eso es una ventaja sobre otras regiones. Y la tercera condición es que hay mucha mano de obra calificada.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La organización “Evo Pueblo” oficializó este domingo que Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto para ningún cargo...

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Ante la “confirmación parcial” de los candidatos, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) suspendió el Foro de Candidatos Presidenciales “El Rol de la Justicia...

Actualidad
El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes...
El candidato presidencial por la alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, cerró ayer su campaña electoral en la ciudad de El...
El candidato presidencial por APB-Súmate, Manfred Reyes Villa, intensificó desde el viernes sus actividades...
El candidato presidencial por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, intensificó sus actividades proselitistas en Santa...

Deportes
The Strongest intentó marcar la diferencia en el inicio, estuvo cerca de perder en la segunda etapa, pero al final...
Conquistar una victoria ante Blooming en el estadio Gilberto Parada de Montero, para recuperar el liderato del torneo...
Aurora planea redimirse del traspié que sufrió ante Oriente Petrolero cosechando una victoria frente a Guabirá en el...
Bolivia subió a lo más alto del podio del Youth League Karate 1 (Liga Mundial Juvenil) con Leonardo Vargas, que superó...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...
JULIÁN PONTÓN Compositor ecuatoriano Este pasado viernes 1 de agosto, hemos tenido el placer de asistir al concierto...
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...