Sequía afecta 150 mil Ha de soya y productores exigen biotecnología

Publicado el 07/02/2019 a las 2h27
ESCUCHA LA NOTICIA

Ante la prolongada sequía que afecta a cerca de 150 mil hectáreas de soya en Santa Cruz, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) anunció una alianza estratégica con la empresa Bioceres de Argentina, propietaria del gen denominado HB4, que otorga a la planta resistencia a la sequía.

El objetivo es triplicar la producción del sector agrícola en los próximos 10 años, dijo el presidente de Anapo, Richard Paz. “Pedimos estas herramientas para subir nuestros niveles de productividad y competitividad. Por ello, es fundamental avanzar con alianzas tecnológicas orientadas a acelerar los procesos de mejoramiento genético, como la introducción de genes tolerantes a la sequía”, agregó.

El evento HB4 surge por la extracción de un gen del girasol, cultivo resistente a la seguía. Así, al introducir el gen a la soya, ésta también se vuelve resistente a la escasez de agua.

Matías Ruffo, gerente de productos y tecnologías de Bioceres, dijo que el propósito de la alianza es subir la productividad a partir de una respuesta a los problemas climatológicos. Dijo estar seguro de que el  HB4 mejorará la productividad de la soya en Santa Cruz, sobre todo en la zona este, donde hay grandes pérdidas.

De 1.021.000 hectáreas de soya sembradas en la presente campaña, 150 mil fueron afectadas por la seguía, y de éstas, 5.500 son ya pérdidas.

Paz mencionó que el rendimiento histórico en los cultivos de soya es de 2,2 toneladas por hectárea, pero actualmente hay productores que cosechan entre 1 y 1,4 toneladas. De modo general, la disminución de la producción por la sequía puede oscilar entre 20 y 30 por ciento.

Guillermo Rocco, vicepresidente de Anapo, informó que, en caso de que el Gobierno autorice el uso de este evento biotecnológico, la aplicación tomaría al menos dos años, puesto que es necesario reproducirlo y difundirlo.

“Con mucha suerte son dos años en cualquier tecnología, pero es largo”, dijo Rocco. Sin embargo, Paz indicó que el sector oleaginoso espera una respuesta positiva del Gobierno, puesto que toda la información sobre el evento fue presentada al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, instancia que todavía no ha dado respuestas.

Rocco cree que un “problema grave en Bolivia” es la prohibición a realizar investigaciones sobre biotecnología, pues no sólo se restringe el uso de semillas mejoradas, sino también la investigación en este ámbito.

Señaló que en Paraguay, por ejemplo, hay genes que no están aprobados para su uso, pero se permite la investigación en áreas restringidas donde se opera en apego a las normativas. “Ahí se prueba y se puede ver la respuesta, o se puede evaluar si hay un riesgo ambiental”, dijo.

 

PLATAFORMAS VEN PRESIÓN PARA USO

Sara Crespo, representante de la plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, expresó su preocupación por la presión del sector oleaginoso al Gobierno sobre el uso de semillas genéticamente modificadas.

Argumentó que el uso de estos cultivos implica mayor uso de agrotóxicos, lo que genera impactos negativos en el suelo, agua, y biodiversidad, además de enfermedades.

Crespo dijo que desde 2004, cuando se autorizó el uso de semillas transgénicas de soya en Bolivia, no subieron los rendimientos de manera importante, por lo que considera que el interés en estos productos es económico.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...

Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...
Las elecciones de este domingo tienen varias características que la hacen única y la diferencian de sus similares realizadas en los últimos 20 años, a saber:...
Este domingo 17 de agosto, Bolivia vivirá una jornada electoral crucial para la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia. Conocer sus...
Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), de un total de 7.937.138 ciudadanos bolivianos habilitados para votar hoy, 1.443. 013 pertenecen al departamento de...

Actualidad
La Policía investiga la detonación de un artefacto explosivo cerca del Colegio Técnico Humanístico José Carrasco, en...
Todavía no son las cinco de la mañana y el cielo rojizo anuncia el día en Bermejo. Marcelo se levanta en silencio listo...
Miguel Uribe Turbay lanzó su campaña presidencial hace apenas nueve meses desde el mismo lugar de Colombia donde su...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a...

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...