Sequía afecta 150 mil Ha de soya y productores exigen biotecnología

Publicado el 07/02/2019 a las 2h27
ESCUCHA LA NOTICIA

Ante la prolongada sequía que afecta a cerca de 150 mil hectáreas de soya en Santa Cruz, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) anunció una alianza estratégica con la empresa Bioceres de Argentina, propietaria del gen denominado HB4, que otorga a la planta resistencia a la sequía.

El objetivo es triplicar la producción del sector agrícola en los próximos 10 años, dijo el presidente de Anapo, Richard Paz. “Pedimos estas herramientas para subir nuestros niveles de productividad y competitividad. Por ello, es fundamental avanzar con alianzas tecnológicas orientadas a acelerar los procesos de mejoramiento genético, como la introducción de genes tolerantes a la sequía”, agregó.

El evento HB4 surge por la extracción de un gen del girasol, cultivo resistente a la seguía. Así, al introducir el gen a la soya, ésta también se vuelve resistente a la escasez de agua.

Matías Ruffo, gerente de productos y tecnologías de Bioceres, dijo que el propósito de la alianza es subir la productividad a partir de una respuesta a los problemas climatológicos. Dijo estar seguro de que el  HB4 mejorará la productividad de la soya en Santa Cruz, sobre todo en la zona este, donde hay grandes pérdidas.

De 1.021.000 hectáreas de soya sembradas en la presente campaña, 150 mil fueron afectadas por la seguía, y de éstas, 5.500 son ya pérdidas.

Paz mencionó que el rendimiento histórico en los cultivos de soya es de 2,2 toneladas por hectárea, pero actualmente hay productores que cosechan entre 1 y 1,4 toneladas. De modo general, la disminución de la producción por la sequía puede oscilar entre 20 y 30 por ciento.

Guillermo Rocco, vicepresidente de Anapo, informó que, en caso de que el Gobierno autorice el uso de este evento biotecnológico, la aplicación tomaría al menos dos años, puesto que es necesario reproducirlo y difundirlo.

“Con mucha suerte son dos años en cualquier tecnología, pero es largo”, dijo Rocco. Sin embargo, Paz indicó que el sector oleaginoso espera una respuesta positiva del Gobierno, puesto que toda la información sobre el evento fue presentada al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, instancia que todavía no ha dado respuestas.

Rocco cree que un “problema grave en Bolivia” es la prohibición a realizar investigaciones sobre biotecnología, pues no sólo se restringe el uso de semillas mejoradas, sino también la investigación en este ámbito.

Señaló que en Paraguay, por ejemplo, hay genes que no están aprobados para su uso, pero se permite la investigación en áreas restringidas donde se opera en apego a las normativas. “Ahí se prueba y se puede ver la respuesta, o se puede evaluar si hay un riesgo ambiental”, dijo.

 

PLATAFORMAS VEN PRESIÓN PARA USO

Sara Crespo, representante de la plataforma Bolivia Libre de Transgénicos, expresó su preocupación por la presión del sector oleaginoso al Gobierno sobre el uso de semillas genéticamente modificadas.

Argumentó que el uso de estos cultivos implica mayor uso de agrotóxicos, lo que genera impactos negativos en el suelo, agua, y biodiversidad, además de enfermedades.

Crespo dijo que desde 2004, cuando se autorizó el uso de semillas transgénicas de soya en Bolivia, no subieron los rendimientos de manera importante, por lo que considera que el interés en estos productos es económico.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó la realización de la segunda etapa del Debate Presidencial, que se lleva a cabo este martes. Se prevé una duración...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...

Se espera la presencia de solo tres candidatos presidenciales y se transmitirá por señal abierta del canal televisivo RTP y cuentas de youtube.
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.

Actualidad
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...
Este martes, Jorge Tuto Quiroga, candidato presidencial de la alianza Libre, compartió en las redes sociales un video...
Se espera la presencia de solo tres candidatos presidenciales y se transmitirá por señal abierta del canal televisivo...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...