Migración genera “descontrol” en 51 ciudades intermedias

Publicado el 16/07/2019 a las 1h02
ESCUCHA LA NOTICIA

La migración campo-ciudad, convertida en una tendencia mundial, he generado situaciones de “descontrol” en el crecimiento de las 51 ciudades intermedias de Bolivia a raíz de una falta de planificación territorial relacionada a la implementación de condiciones de vida en zonas expulsoras de población.

Esta temática es abordada en el 8vo Encuentro Internacional de Ciudades Intermedias denominado “Respuestas al despoblamiento de las áreas rurales y el nuevo rol de las ciudades intermedias”. Se trata de un evento anual organizado por el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad).

Carlos Hugo Molina, director de esta institución, considera que en Bolivia, un país con una presencia poblacional dispersa en un amplio territorio, existe la necesidad de establecer una política de ciudades intermedias como parte de la planificación territorial para generar una articulación de ciudades y, de ese modo, atenuar la migración al área urbana.

Molina indicó que, en base a las proyecciones de los censos de población y vivienda 1992, 2001 y 2012, la población boliviana estará concentrada en un 90 por ciento en las áreas urbanas el año 2030, por lo que ratificó que la migración es una tendencia inevitable a nivel mundial.

Agregó que, ante esa situación, surgen presiones en las poblaciones receptoras de la migración rural, tal es el caso de las ciudades intermedias que deben responder a demandas de servicios públicos como salud y educación. Como ejemplo, mencionó el municipio de Riberalta (Beni), que recibe poblaciones rurales ubicadas en un extenso territorio entre Pando y Beni.

Sin avances

El viceministro de Planificación y Coordinación, Daniel Laura, quien formó parte de los expositores del evento, señaló que la planificación del país se basa en la Ley 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado del 21 de enero de 2016. Indicó que hasta la fecha hay avances positivos, sobre todo en cuanto a la articulación de la planificación y la inversión pública.

Sin embargo, Laura admitió que hay “un tema pendiente” y deficiencias en lo que respecta al ordenamiento territorial, por lo que consideró que la implementación de un plan nacional de ordenamiento territorial es un desafío para el Estado.

Molina observó que los lineamientos de planificación a 2025 presentados por el Viceministro no incorporan el término de ciudades intermedias, algo que él considera preocupante desde el punto de vista de la planificación territorial.

Consideró necesario reflexionar sobre el proceso migratorio que se da en el país: de dónde sale la gente y qué ocurre con los lugares que reciben a la población migrante y si éstos tienen la capacidad de dar condiciones básicas.

El departamento que tiene la mayor cantidad de poblados, con más de 15 mil habitantes, es Cochabamba, le sigue Santa Cruz, luego Potosí y La Paz, según el Censo 2012.

 

La expectativa económica gesta la migración hacia el área urbana. Es una tendencia mundial.

 

CIUDADES INTERMEDIAS TIENEN PAPEL ARTICULADOR

REDACCIÓN CENTRAL

El representante en Bolivia de ONU-Hábitat, Sergio Blanco, explicó que las ciudades intermedias cumplen un papel de articulares de territorio, debido a su ubicación territorial entre el campo y la ciudad. Por ello, planteó cinco características básicas para su implementación.

Dijo que es necesario el desarrollo de un Plan Nacional de Ordenamiento Territorial; la elaboración de programas de servicios públicos mínimos para favorecer la funcionalidad de las ciudades intermedias; la generación de oficinas de desarrollo regional basadas en ciudades intermedias nodales.

La creación de un programa de seguridad alimentaria nacional con foco en las ciudades intermedias y, finalmente, impulsar nuevas centralidades en áreas metropolitanas.

Precisó que actualmente en Bolivia hay 51 ciudades intermedias. 37 de ellas tienen una población de 15 mil a 50 mil habitantes, mientras que 14 tienen 50 mil a 500 mil.

El director del Cepad, Carlos Hugo Molina, identificó zonas expulsoras de población como los valles de Chuquisaca, el altiplano de Oruro y el norte de Potosí, debido a la ausencia de condiciones básicas.

Lo mismo ocurre con la zona del chaco y los valles cruceños (provincias Cordillera y Vallegrande), donde la migración se acentúa ante la falta de caminos y servicios básicos.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que en los próximos meses llegará una conveniente cantidad de dólares al país por una buena cosecha de...
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...

Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes tras ser atacados en operativos...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intensificó la distribución de gasolina y diésel para cubrir el 100% de demanda, por lo que se espera...
Envuelto en aguayos y con signos de violencia, así fue encontrado Demian, un niño de 10 años, en un domicilio ubicado en la zona La Portada, en la ciudad de La...
El Gobierno autorizó, a través de un decreto supremo, que se amplíe el plazo hasta el 31 de octubre para el ajuste de precios para las obras públicas que están...

Actualidad
Jhonny Fernández reúne a su dirigencia este miércoles en Santa Cruz, mientras se especula un acuerdo que impulsaría la...
La Alcaldía de Cochabamba informó que con el objetivo de prevenir los incendios durante la temporada seca, la Unidad de...
Tras las duras críticas de Trump, Moscú propuso a Ucrania celebrar la segunda ronda de negociaciones sobre el arreglo...
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...